09 ago. 2025

Presidente argentino reclama fin de bloqueo a Cuba y rechaza intervención extranjera

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reclamó este lunes que se ponga fin al bloqueo a Cuba, al que calificó de “inhumano”, y rechazó una eventual intervención extranjera en la resolución de los conflictos políticos en la isla caribeña.

Alberto Fernandez.jpg

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reclamó que se ponga fin al bloqueo a Cuba.

“No hay nada más inhumano en una pandemia que bloquear económicamente a un país”, declaró el mandatario argentino en una entrevista con Radio 10 y agregó que “mantenerlo bloqueado en medio de una pandemia es lo menos humanitario que existe”.

Fernández afirmó que “cuando bloquean un país, lo que hacen es bloquear una sociedad y el que padece no es un gobierno, es una sociedad”.

Estados Unidos mantiene un férreo embargo sobre la isla desde 1962, el cual, según las autoridades cubanas, es la causa principal de los grandes problemas económicos de la isla.

Cientos de cubanos salieron a las calles a pedir libertad.

Cientos de cubanos salieron a las calles a pedir libertad.

Foto: Gentileza.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró el lunes que Estados Unidos está además detrás de las manifestaciones históricas ocurridas la víspera, en las que miles de cubanos, hartos de la crisis económica agravada por la escasez de alimentos y medicinas, salieron espontáneamente a la calle en decenas de ciudades al grito de “Tenemos hambre”, “Libertad” y “Abajo la dictadura”.

Consultado sobre estas manifestaciones, Fernández consideró que “esas cosas las tienen que resolver los pueblos” y advirtió que “si un pueblo está agobiado económicamente y viene una pandemia, el agobio va a aumentar”.

“No soy yo el que tiene que decirle a los pueblos lo que tienen que hacer, no es Argentina ni ningún país del mundo. Nosotros tenemos que favorecer la paz de los pueblos y que encuentren el diálogo y los caminos de salida. Es lo que siempre planteo sobre Venezuela”, sostuvo el presidente argentino.

En el caso de Venezuela “he acompañado los informes de (la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle) Bachelet cuando fueron muy severos en materia de derechos huanos, pero eso no significa que pueda permitirse la intervención de terceros países en un país, para resolver cómo debe ser un gobierno”, insistió.

“Del mismo modo, estuve en contra de lo que hicieron con (el expresidente de Bolivia) Evo Morales, la OEA (Organización de Estados Americanos) y quienes avalaron el golpe de (Jeanine) Añez” en 2019, advirtió.

Más contenido de esta sección
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.
El papa León XIV deseó este miércoles que el recuerdo de los 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki “sirva de advertencia universal contra la devastación causada por la guerra, y en particular por las armas nucleares”, en este momento “marcado por intensas tensiones y sangrientos conflictos”.