08 ago. 2025

Presentan proyecto de Ciberseguridad en el Paraguay como respuesta a vulnerabilidad ante ciberataques

La Cámara de Diputados presentó en audiencia pública un anteproyecto de ley de Ciberseguridad en Paraguay. Expusieron sobre herramientas que pueden contener los ataques al ciberespacio. Consideran que proteger el sistema digital paraguayo es una cuestión de soberanía en un mundo globalizado.

The Tower y Compañía.jpg

Exposición de Diputados durante la audiencia sobre ciberseguridad.

FOTO: GENTILEZA.

En el marco de dotar de herramientas de ciberseguridad a los organismos pertinentes de resguardar y proteger las informaciones y los datos sensibles dentro de nuestro ciberespacio se dio la presentación oficial al proyecto de ley de ciberseguridad en Paraguay.

Para el efecto, varias autoridades se hicieron presentes, entre ellas, el titular de Defensa, Óscar González, así como el ministro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre, quien expresó la necesidad de que el país cuente con herramientas que defiendan las informaciones y datos sensibles que puedan ser vulnerados por los cibercriminales.

Reflexionó sobre los actuales ciberataques que han afectado a varios portales web de diversas entidades públicas, poniendo en riesgo la confidencialidad, integridad o disponibilidad de datos confidenciales del Estado.

“La información financiera y la información sensible de los estados discurren por este sistema … se puede decir que los pilares fundamentales de nuestra sociedad se encuentran dentro del ciberespacio”, refirió.

Esta situación causa alta dependencia, reconoció el diputado al tiempo de considerar que el Paraguay ha demostrado ser vulnerable dada la falta de herramientas para combatir el cibercrimen.

“Se ha demostrado sistemáticamente la vulnerabilidad que tiene el Paraguay y las limitaciones que tiene en cuanto a la capacidad de proteger la información sensible”, indicó.

Consideró oportuno que por este motivo se impulsen y apoyen iniciativas que puedan dotar de herramientas al país ante los nuevos hechos que amenazan la soberanía.

“Es fundamental que nos subamos a este tren. En la Segunda Guerra Mundial era quien tenía el mejor tanque, blindado, el mejor avión y hoy tiene que ver con la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la capacidad que tengamos nosotros de proteger esta información sensible que puede ser vulnerada por gobiernos y adversarios”, manifestó.

Agregó que por esta y otras razones se hace necesaria esta “iniciativa legislativa que nos deje a la par sino a la vanguardia de este mundo cambiante y cuya tecnología cambia de manera más rápida”.

Así también, consideró que más allá de las amenazas de agresiones y una guerra convencional, en materia de seguridad de nuestra soberanía hoy se advierten nuevos enemigos como el cibercrimen por lo que el Estado debe dotarse de nuevas herramientas para combatir el flagelo.

Filtración de millones de datos del Gobierno

Recientemente hubo un ataque de dimensiones nunca antes vistas en el espectro informático nacional que dejó al descubierto la absoluta vulnerabilidad del sistema digital paraguayo.
Fueron hackeados sistemas de 20 instituciones del Estado. Además, los ciberatacantes se hicieron con datos de más de 7 millones de paraguayos, según reconoció el propio gobierno.
Cabe recordar que el debate fue propiciado en la presentación del anteproyecto ciberseguridad en Paraguay, a instancias del diputado Germán Solinger (ANR-Itapúa), presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Más contenido de esta sección
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, opinó sobre los elevados precios de los productos de la canasta básica. No obstante, al hablar del puchero, reconoció que “no sabe qué precio ponerle”, pero sí precisó el costo de la costilla.
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, afirmó que el cartismo “instaló” la transparencia en el Paraguay con la sanción de la Ley 5282 de Libre Acceso a la Información Pública, promulgada en setiembre del 2024. Pasó por alto el blindaje dentro de la Ley de Protección de Datos Personales que retrotrae nuevamente dicho beneficio ciudadano.
El senador Basilio Núñez anunció que presentará un proyecto para declarar a Nicolás Maduro como narcotraficante para acompañar la decisión de Estados Unidos. No obstante, recientemente fue revelado que Tabesa tiene negocios con empresas vinculadas al presidente de Venezuela.
A las puertas del segundo año de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, surgen críticas por la falta de resultados concretos. Para algunos diputados, esto se debe, en parte, a la escasa capacidad de gestión en varios ministerios. El diputado Daniel Centurión instó al mandatario a realizar cambios ante la realidad actual y le aconsejó dejar de “tirar fardos” al gobierno anterior, recordándole que ahora es su turno de mostrar resultados.
El senador Basilio Bachi Núñez dijo que es necesario que haya más mujeres en cargos políticos al reconocer que todos los espacios están ocupados por varones. Sin embargo, el pasado año, promovió eliminar la ley de protección integral a mujeres e históricamente mantuvo una postura contra la paridad.
La oposición se siente amenazada por el cartismo, motivo por cual, hasta el momento, solo cuatro senadores han comprometido su apoyo al libelo acusatorio contra la colega liberocartista Noelia Cabrera. La redacción del documento fue suspendida.