10 oct. 2025

Políticos y parientes no pelean por su sueldo en la calle, dicen gremios

Trabajadores de salud y educación critican el mal gasto del Gobierno, mientras sus sectores pasan carencias y deben manifestarse por sus derechos. Asesores ganan más que médicos, cuestionan.

Tanto gremios médicos como docentes están preocupados por la desigualdad en el manejo del gasto público, los abusos parlamentarios y los casos de nepotismo que revelan que la prioridad de las autoridades no está en la salud ni en la educación.

La médica Rossana González, del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), cuestionó la alevosía de los contratos de familiares en el Estado, que utilizan sus privilegios para obtener jugosas remuneraciones mientras los trabajadores de la salud y la educación deben salir a manifestarse a las calles para lograr ínfimos aumentos.

UHPOL20240115-002a,ph03_3493_49365773.jpg

Rosanna González, médica de Sinamed.

“Son los únicos funcionarios que aumentan todos los años sus salarios, beneficios y bonificaciones sin tener que salir a pelear como lo hacemos lo gremios de salud y educación”, reclamó la profesional.

González señaló que siempre hubo casos de nepotismo, pero en este periodo no solo ingresaron parejas, amantes o hijos, sino toda la familia. “Eso lo que hace es llenar los diferentes estamentos del Estado de un gran número de familiares, amigos y amantes, al punto de llegar a tener que refaccionar o aumentar un espacio físico innecesario. Con una cantidad tan grande de asesores, obviamente, hay un mal manejo presupuestario”, subrayó.

La dirigente sindical recordó que el gremio médico lleva más de 10 años sin reajuste salarial y recientemente tuvieron que concursar para un aumento de solo G. 32.000 o un promedio de G. 400.000. “En otros lugares se asignan salarios millonarios que no ganan ni profesionales médicos superespecializados. Existe un mal manejo del presupuesto y eso hace que existan sectores privilegiados con personas privilegiadas que son familiares de nuestros representantes”, cuestionó.

Marcha de docentes_12_29895325.jpg

Movilización. Gremios docentes se movilizan por sus derechos y por mejores condiciones en las escuelas públicas.

El mal manejo del gasto público afecta a toda la salud pública, no solo a los médicos, indicó González, al señalar que los profesionales de blanco no cuentan con el espacio físico óptimo para trabajar en los hospitales, ya que no tienen la infraestructura requerida, la cantidad de cama suficiente, el espacio físico para pacientes en espera o consultas, tampoco hay tecnología ni estudios de laboratorio para llegar a un diagnóstico certero. Agregó que los hospitales departamentales o distritales no tienen poder de resolución.

“El presupuesto asignado cada año no varía mucho, siendo que la necesidad aumenta. En cuanto a derechos laborales, nos hemos frustrado porque no recibimos lo que deberíamos por ser personal, altamente capacitado y por tener la vida humana en nuestras manos”, sentenció.

Para González, la falta de educación también incide en el encarecimiento del gasto en la salud, ya que las personas no saben cómo cuidarse para prevenir enfermedades, lo que es un trabajo del Estado.

Sobre la nueva ley del servicio civil que está impulsando el gobierno, la gremialista dijo que no fue discutida entre los trabajadores. Reconoce que es necesario un ordenamiento del funcionariado público, pero que sin discusión de los puntos no puede haber seguridad. “Tenemos temor de que nos quiten derechos adquiridos por luchas en las calles que hemos logrado como carga horaria, jubilación, y queremos discutir con representantes del gobierno”, expuso.

Por su parte, el docente Miguel Marecos, del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), señaló que los casos de nepotismo no son nuevos e involucran a diputados, senadores y ministros. Indicó que esto influye en la mala calidad de los recursos humanos y además, fomenta el servilismo para conseguir cargos, por lo que una gran cantidad de funcionarios no tiene idoneidad. “Este gobierno no puede ni hablar de calidad de gasto en términos de recursos humanos si se siguen manejando así las cosas. Porque cuantos millones de guaraníes se pudo haber invertido en educación dejando de lado a estos políticos, cepilleros, hurreros y otros”, expresó.

Miguel Marecos_23414839.jpg

Miguel Marecos, docente de Sinadi.

Finalmente, agregó que el presidente Santiago Peña tiene buenas intenciones, pero que tiene bloqueos entre diputados y senadores. “Ojalá tenga la fuerza necesaria”, apuntó.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de Brasil, Michel Temer, sostuvo que el embate y la confrontación de ideas es fundamental en la democracia. Críticas impiden que gobierno absoluto “haga lo que quiera”, dijo.
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.