13 oct. 2025

Policía resalta la importancia de crear un registro nacional de personas desaparecidas

La comisaria Lucia Ávalos, jefa de Gabinete de Departamento de Búsqueda y Localización de Personas de la Policía, desmitifica el tiempo de espera para denunciar desapariciones. Además, señala la necesidad de contar con un registro nacional de desaparecidos.

denuncia documento

Sin espera. Comisario invita a denunciar lo antes posible.

Ilustración

Con más de 900 búsquedas activas por desapariciones en lo que va del año, la comisaria Lucía Ávalos, jefa de Gabinete del Departamento de Búsqueda y Localización de Personas, explicó la necesidad de contar con un registro nacional de desaparecidos.

El Ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, refirió durante la conferencia de prensa sobre el caso María Fernanda, menor encontrada muerta en Coronel Oviedo, que se presentará un proyecto para agilizar la búsqueda y localización de personas.

Lucía Ávalos explicó que la ley permitirá crear un registro nacional de desaparecidos. Hasta el momento, las denuncias solo se ingresan en el sistema de la Policía Nacional.

Sin embargo, la intención es que el registro conecte a todas las instituciones del Estado, se explayó. Ávalos destacó que con eso se podrían disminuir las estadísticas de personas desaparecidas.

“En la mañana se hace una denuncia porque Juana Pérez no llegó a su trabajo, Juana Pérez tuvo un accidente de tránsito. Se fue al hospital y la identifican en el hospital porque el Ministerio de Salud sabe que Juana Pérez está con búsqueda y localización. Y así ya la encontramos”, explicó Ávalos, en entrevista con Radio Monumental 1080 AM.

En ese sentido, dejó entrever que hoy estos datos sobre búsqueda y localización no se comparten con otras instituciones, sino que se circunscriben exclusivamente al sistema de la Policía Nacional.

Cuánto tiempo tiene que pasar para denunciar

Ávalos refirió que no existe un tiempo determinado o la famosa espera de 24 a 48 horas para presentar la denuncia sobre la desaparición de una persona.

“No hace falta que transcurra ningún tiempo ni ningún momento, una vez que se asuma desconocer el paradero de esa persona, puede acercarse al lugar en el que se sienta más en confianza o cómoda. Si no es la Policía, puede acercarse al Ministerio Público a realizar su denuncia, a la Defensoría de la Niñez y otros lugares donde recepcionan las denuncias”, refirió la comisaria.

Según los datos del Departamento de Búsqueda y Localización de la Policia Nacional, se encuentran más de 900 casos activos, de los cuales unos 200 correspondería a menores de edad.

Estas denuncias corresponden a las ingresadas hasta mayo de este año, refirió la titular de la dirección de búsqueda. Ávalos también explicó que las búsquedas no fenecen.

“Los casos no se cierran nunca sin conocer la localización de la persona denunciada, seguimos buscándoles hasta que aparezcan”, subrayó.

Protocolo

Las denuncias de desapariciones ingresan al sistema de la Policía Nacional. Este registro se actualiza automáticamente. El Departamento de Búsqueda y Localización prioriza los casos de menores de edad y funciona como coordinación utilizando los distintos departamentos de la Policía Nacional para operar.

Las denuncias pueden ser recibidas en el Ministerio Público, las comisarías y en la Defensoría de la Niñez.

Casos emblemáticos

Sobre estos casos de búsqueda de Dayana Espinoza y la pequeña Yuyu, la comisaria Lucía Ávalos comentó que, puntualmente sobre Dayana, existe una condena del feminicidio, aunque el cuerpo nunca fue encontrado.

Y específicamente sobre Yuyu, subrayó que el caso se encuentra en manos del Departamento Antisecuestros de la Policía, ya que ocurrió antes de la creación del Departamento de Búsqueda y Localización, activo desde el 2020.

Figuran como últimos casos de desaparición de personas que causaron conmoción en la ciudadanía el del joven Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, quien estaba con paradero desconocido desde el 19 de mayo y fue encontrado en aguas del río Paraguay. Y la adolescente María Fernanda Benítez, quien fue hallada sin vida en Coronel Oviedo, Caaguazú.

Más contenido de esta sección
El juez de Delitos Económicos Rodrigo Estigarribia, este mediodía, elevó a juicio oral la causa contra el ex jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción Wilfrido Cáceres, por supuesto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Además, declaró sus bienes sujetos a comiso.
Concluyó la audiencia preliminar para el senador Hernán Rivas, ante el juez de Garantías Miguel Palacios. Pasado el mediodía, se espera la resolución del caso. La Fiscalía se ratificó en su pedido de elevar a juicio oral, mientras que la defensa requirió la prescripción.
El acusado ex jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Wilfrido Cáceres, pidió la nulidad de la acusación fiscal por enriquecimiento ilícito, a más de la nulidad del allanamiento en su vivienda, la devolución de sus bienes, entre otros puntos. Fue durante la preliminar realizada esta mañana ante el juez Rodrigo Estigarribia.
El Tribunal de Apelación Penal rechazó el recurso planteado por el ex ministro Arnaldo Giuzzio, en contra del rechazo de los mismos camaristas, de dar trámite a una apelación. Con ello, se destraba la causa y podrá realizarse el juicio oral.
Para el próximo 4 de noviembre, a las 08:30 horas, fue fijada la audiencia preliminar donde se estudiará si se eleva o no a juicio oral el caso contra Alexandre Rodrigues Gomes, hijo del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes, según determinó el juez de Crimen Organizado, Osmar Legal.
El Tribunal de Apelación Penal rechazó la recusación contra el juez de Garantías, Miguel Palacios, en el caso del Operativo Berilo, donde están acusados, entre otros, el presunto líder narco Reinaldo Cucho Cabaña y el ex diputado Ulises Quintana (ANR). Ahora, hay vía libre para realizar la preliminar.