10 ago. 2025

Pleno de la Corte resolverá trece acciones paradas desde el 2008

En sesiones extraordinarias que serán el 21 y 28 de agosto próximos, estudiarán las acciones contra los fallos del Jurado de Enjuiciamiento que removieron o sancionaron a jueces y fiscales.

28820533

Pleno. En la sesión, los ministros resolvieron que dictarán sentencia en agosto próximo.

gentileza pj

A pedido del ministro Víctor Ríos, el pleno de la Corte Suprema de Justicia resolverá en dos sesiones extraordinarias trece acciones de inconstitucionalidad que están pendientes de sentencia desde el 2008 hasta el 2021.

Todas ellas son contra resoluciones dictadas por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), que destituyeron o aplicaron sanciones a jueces y fiscales, según informaron en la Secretaría Judicial I, que atiende la Sala Constitucional. Pese a que, en algunos casos, pasaron 16 años de promoción, aún no tienen un veredicto.

De ellas, el 21 de agosto se estudiarán siete acciones, en las identificadas en la Sala Constitucional como 655/2008, 1126/2009, 240/2010, 659/ 2011, 824/2012, 774/2018 y 732/202. Además, el 28 de agosto, el pleno resolverá seis acciones más, identificadas como 1335/2009, 115/2010, 578/2010, 589/2010, 578/ 2018 y 393/2020.

Asimismo, también se firmarán unas catorce resoluciones que están en procesos de firmas, conforme informaron en la sesión.

Como son acciones contra resoluciones del Jurado de Enjuiciamiento, debe ser entendido por el pleno del Máximo Tribunal, con lo que también es difícil la integración, porque dos ministros que integran el Jurado se inhiben, según explicó el secretario de la Sala, Julio Pavón

Asimismo, en la sesión del pleno, se informó que en la Sala Constitucional, de enero a junio, ingresaron 1.386 acciones y excepciones de constitucionalidad, consultas y regulaciones de honorarios.

En ese mismo plazo se resolvieron 575 autos interlocutorios, sobre rechazos in límine, trámites, medidas cautelares, desistimientos, caducidades, recusaciones, entre otros. Además, 563 acuerdos y sentencias, en las causas. En el mismo periodo en el 2023, se resolvieron 353 acuerdos y sentencias, con lo que aumentaron en 210 fallos.

Sumario a jueza. Por otro lado, a pedido del ministro Manuel Ramírez Candia, se instruyó sumario administrativo a la jueza de Paz del Segundo Turno de San Juan Nepomuceno, en Caazapá, abogada María Montserrat Vera de Errecarte.

La profesional fue denunciada, según señaló el ministro, porque supuestamente firmó oficios que dispusieron embargos de salarios a funcionarios del Ministerio de Educación, sin que haya habido expediente alguno.

Además, los oficios cuentan con la firma falsificada de la actuaria judicial, la que ya denunció estos hechos ante la Fiscalía. Igualmente, las resoluciones citadas eran de otros expedientes.

Por otro lado, según Ramírez Candia, en el caso de una ambulancia de la Municipalidad de Maracaná, se detectó la existencia de dos expedientes en el caso. En uno de ellos, ya el vehículo fue objeto de remate judicial, mientras que el otro se tramita en forma paralela, donde hubo varias nulidades.

Ante estas irregularidades, citaron a la jueza para que se presente ante el pleno de la Corte para explicar la situación. Luego se tomará una decisión acerca de si es o no suspendida en sus funciones la magistrada María Montserrat Vera de Errecarte.

Ministra Llanes insta a sancionar La ministra Carolina Llanes instó a los jueces penales a sancionar a los abogados chicaneros, aplicando los artículos 112 y 114 del Código Procesal Penal. Además, explicó que están implementando una oficina para la ejecución de las multas de sanciones disciplinarias a los profesionales del Derecho. En su intervención ante el pleno, señaló que en la agilización del trabajo de la Sala Penal, ellos tienen definidos los criterios, a través de trámites simplificados, sobre las casaciones meramente dilatorias, contra resoluciones que no ponen fin al proceso. Alegó que muchos magistrados consultan si existen aclaratorias pendientes, y paralizan el proceso hasta que haya resolución. Explicó que esto no es motivo para suspender los trámites en la causa penal.

Más contenido de esta sección
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, afirmó que la operación no responde a una alerta ni a una amenaza específica, sino que se enmarcó en una planificación para descomprimir la cárceles.
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.