03 dic. 2023

Plantean una ley de observadores para dar credibilidad a elecciones

Ante la carencia de regulación, Kattya González presentó una propuesta y aseguró que el control ciudadano es necesario y será oportuno para reducir el descrédito al TSJE tras el incendio.

Paraguay no cuenta con regulación para la observación electoral y por ese motivo la diputada del Partido Encuentro Nacional (PEN) Kattya González presentó un proyecto de ley “que establece disposiciones para el ejercicio de la observación electoral nacional”.

La legisladora indicó que esta normativa otorga un marco legal a la observación electoral, que actualmente no existe en el país, y que es importante para la seguridad y el control en el proceso. Coincidió en que la normativa cobra mayor importancia ante la necesidad de afianzar la participación ciudadana en los comicios y contrarrestar la pérdida de credibilidad en la Justicia Electoral luego del incendio.

“La observación electoral es importante porque es involucrar finalmente a la sociedad civil a que participe el día de las elecciones como observadores electorales en los comicios y de esa manera se crea también un grupo de ciudadanos que puedan velar por la regularidad de las elecciones. Básicamente hoy tenemos observación electoral internacional y en el tema nacional no está regulado, no está legislado. En la mayoría de los países de la región, existe una ley de observación electoral que permite el control ciudadano y por eso, es demasiado importante”, manifestó la parlamentaria.

El proyecto está siendo estudiado en comisiones de la Cámara Baja. Su objetivo es asegurar la calidad democrática de las elecciones con el control ciudadano.

La propuesta regula las misiones y observaciones desde la acreditación hasta las garantías, derechos y obligaciones de los observadores.

“No interferencia de autoridades gubernamentales, de seguridad o electorales en la selección de observadores/as o número de miembros de la misión de observación electoral y en las actividades de observación electoral”, detalla.

El TSJE es la autoridad competente y central, y será la instancia responsable de los procesos para la acreditación y supervisión de las organizaciones observadoras y sus miembros, según apunta la ley.

La normativa tuvo origen en el seno del Frente Parlamentario contra la Corrupción y la Impunidad.

La idea es fortalecer la transparencia de los procesos electorales.

“Las misiones de observación electoral nacional contribuyen a afianzar la calidad y la transparencia de los procesos electorales, promueven la participación ciudadana y fortalecen la democracia, para aumentar la legitimidad a los actos de los gobiernos y representantes electos”, sostiene.

DUDA. El proyecto se torna relevante en medio de los últimos hechos que pusieron en duda la credibilidad de la Justicia Electoral, debido a las sospechas de que el incendio fue provocado, y de la intención apresurada del presidente del TSJE, Jaime Bestard, de impulsar el desdoblamiento de las internas partidarias que están previstas para el 18 de diciembre. Según expuso, se pretendía realizar la jornada electoral del Partido Colorado y de la Concertación Nacional no de forma simultánea, sino con una semana de diferencia.

Esta propuesta fue rechazada por la mayoría de los sectores políticos, por lo que el TSJE anunció que la medida quedaba descartada.

En la mayoría de los países de la región existe una ley de observación electoral que permite el control ciudadano y por eso es importante.

Es importante porque involucra a la sociedad civil. Tenemos observación internacional, no nacional. Kattya González, diputada del PEN.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.