23 nov. 2025

Plantean subsidio al pasajero, ante el “chantaje” constante de transportistas

El Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) realizó el Foro de Movilidad y Transporte Urbano, que se constituyó en un espacio de análisis y debate sobre los principales desafíos del sistema.

Foro de transporte.

Expertos señalaron las principales falencias del sistema de transporte.

Foto: Gentileza.

A diario, los ciudadanos sufren las múltiples falencias del sistema de transporte público. Atendiendo a esta problemática, el Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) realizó el Foro de Movilidad y Transporte Urbano en conjunto con el Viceministerio de Transporte (VMT), Cetrapam, la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama), y asesores técnicos, en Turista Róga.

Uno de los principales planteamientos que se realizaron ante el constante “chantaje de transportistas” es el subsidio directo al pasajero, no más a los empresarios que operan el servicio de manera deficiente y castigando con reguladas.

Según datos de la Codeasu, el 91% de las personas encuestadas sobre su percepción de la movilidad urbana califican como malo o muy malo el servicio de transporte público que se les ofrece a diario.

El ingeniero Andrés Mallada, asesor técnico en transporte y participante del panel, expuso que el Proyecto de Reforma de Transporte tiene soluciones muy alejadas a la realidad actual del servicio que tardarían varios años y que, por ejemplo, el sistema de pago de subsidio al pasajero es una solución rápida y eficaz para el sistema.

“Este sistema de pago de subsidio a las empresas de transporte es el cáncer actual del transporte público. El procedimiento del pago del subsidio desde el momento en que ese presupuesto se acepta tiene miles de trámites, se tiene que aprobar y pasar por todas las dependencias, es una burocracia impresionante. ¿Por qué se le tiene que pagar a la empresa?”, enfatizó.

Mallada explicó cómo funciona el procedimiento del pago del subsidio al pasajero, a través del billetaje electrónico.

Este procedimiento se puede hacer de forma inmediata con transacción. Cuando el pasajero pasa su tarjeta y paga G. 2.300 en un bus convencional, pero hay un fondo o un sistema del Ministerio de Economía y Finanzas que ya está presupuestado que es como si fuese un fideicomiso. Entonces, ahí por cada validación el pasajero ya recibe el complemento que le corresponde”, enfatizó.

En otro punto, sostuvo que otra problemática del sistema actual es la cuestión tarifaria.

“El primer aspecto que debe prever el Viceministerio es la cuestión tarifaria que está mal porque no compensa el costo que tiene el sistema. La tarifa tiene que ser adecuada y a la vez también se tienen que disminuir los costos operativos”, destacó.

Falta de capacidad

El experto añadió que el VMT actualmente carece de capacidad de gerenciar y que debe fortalecerse. “La realidad es que el ente regulador debe tener la capacidad de negociar, de gerenciar y tener la capacidad de interactuar con las otras instituciones que no lo hay”, acotó.

Finalmente, comentó que el Proyecto de Ley de Reforma presentado por el VMT, el cual habla de nuevos sistemas de tecnologías al servicio, que no servirán si no se controla a los empresarios.

“Esta ley pretende centralizar el poder en el Viceministerio, sacándoles potestades a las municipalidades y a las gobernaciones con base en tecnologías, pero de qué sirve que tengan GPS, cámaras o radares para controlar a una empresa que no cumple con su horario y no se controla realmente la frecuencia, y todavía hay 1.000 buses fuera de circulación; son muchos aspectos”, puntualizó.

Codeasu instó a completar un formulario con propuestas a debatir sobre la situación general de Asunción y sus perspectivas; una vez procesadas las respuestas, se compartirán los resultados en los días siguientes al cierre del estudio.

Para participar del sondeo, se debe ingresar al siguiente enlace: https://forms.office.com/r/04Hgs0n9Ji?origin=lprLink.

Más contenido de esta sección
Según informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de ablación cardiaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.
Con la formación de 21.000 estudiantes y la entrega de 65.000 certificados de participación en todo el país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cerró ayer el Programa Jóvenes Conectados 2025 en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá.
Ciudadanos presentarán este viernes una denuncia penal contra el ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez, y los concejales aliados que aprobaron la cesión de 46 hectáreas del Jardín Botánico al Asunción Golf Club, pese a que el club privado ocupa ilegalmente el predio y ya contaba con una sentencia de desalojo.