08 ago. 2025

Plantean modificar Código Penal y endurecer penas por robar energía

Las criptominerías ilegales siguen siendo un dolor de cabeza para la ANDE. Solamente este año, la estatal desconectó más de 46 MW que se consumían a través de las conexiones irregulares.

27574965

Irregular. Esta criptominería ilegal en Saltos del Guairá consumía 7.000 kW de potencia.

Gentileza

En referencia al proyecto de ley presentado por senadores para prohibir las criptominerías y los criptoactivos, Fernando Arriola, director de la Cámara Paraguaya de Fintech, indicó que no están a favor de que se cancelen los contratos ya establecidos. Dijo que están tomando la posta de apoyar a los legisladores para mejorar el proceso de redacción de la propuesta según el tecnicismo requerido.

Añadió que un planteamiento es cambiar el Código Penal, agregando un nuevo artículo que incremente la pena por hurto o sustracción de energía eléctrica con pena privativa de libertad hasta cinco años. Por ahora, la ley sanciona en su artículo 173, incisos 1 y 4, el robo de energía, determinando la privación de libertad entre dos y tres años “o con multa”.

La intención es que la ley habilite incluso a la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) a incautar los bienes de las criptominerías ilegales para que, luego de una sentencia judicial, los adjudique a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que, por cierto, viene intensificando desde el año pasado las desconexiones de estas minerías de criptoactivos instaladas irregularmente.

“En este momento el artículo 173 del Código Penal es muy amplio, muy ambiguo con respecto al hurto de energía del Estado. Si le robás energía a tu vecino eso es considerado un delito, pero es ambiguo el carácter de Estado, porque no le estás robando la propiedad a una persona física o jurídica, le estás robando a un órgano estatal que sí puede ser considerado como una persona jurídica, pero tiene ciertas clases de repercusiones, ya que la energía es un bien estatal, del pueblo”, subrayó Arriola.

Añadió que el tema es complejo, pero la ANDE necesita apoyo en su combate a las conexiones irregulares, que actualmente representan USD 2 millones de pérdidas mensuales. “Necesitamos ese dinero como país, para los miles de proyectos que no tienen financiamiento, y además porque se crea una competencia desleal para nosotros como gremio”, dijo el directivo tecnológico.

Inversión. “Nuestro gremio invirtió más de USD 300 millones en Paraguay en los últimos tres años, pagamos impuestos, empleamos gente. Estamos trayendo innovación dentro del sector de tecnología, y nos agremiamos para justamente separarnos del estigma que existe en la minería ilícita, que es algo que nos perjudica a todos los paraguayos, no solamente a los mineros”, señaló el titular de la Cámara de Fintech.

46 MW fueron desconectados solamente este año por la ANDE, potencia robada por criptominerías ilegales.

1.992 millones de guaraníes es el perjuicio mensual que ocasionaba una criptominería intervenida la semana pasada.

ANDE coincide en mayor sanción El ingeniero Félix Sosa, presidente de la ANDE, indicó que coincide que se necesita de mayores penas para desalentar definitivamente la instalación de las criptominerías ilegales en el país. Hasta abril, la administración eléctrica desconectó más de 106 MW solamente entre 2023 y 2024. “De hecho, nosotros vamos a participar, posiblemente, aunque no tengo todavía una invitación oficial, pero se está mencionando que el 23 de este mes habría una audiencia pública. Vamos a informar lo que corresponde realmente al Congreso Nacional, y a la ciudadanía en general, de que las criptominerías legales no es un problema para el sistema eléctrico paraguayo, pero sí las conexiones irregulares”, subrayó el funcionario. Añadió que las criptominerías ilegales afectan a las finanzas de la ANDE y a los clientes en la calidad del servicio. “En ese contexto también hay que resaltar que estamos trabajando en forma conjunta con el Ministerio Público, y diseñando una tarea aún más coordinada, para erradicar a las conexiones irregulares”, aseveró. También recordó que más de 60 denuncias fueron presentadas ante la Fiscalía; sin embargo, estos casos siguen sin avanzar.

27575069

Félix Sosa

Más contenido de esta sección
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.