17 jun. 2024

Pirapó, cuna de inmigrantes japoneses cumple 6 décadas

Hace 60 años los migrantes japoneses fundaron Pirapó, una ciudad ubicada a 70 kilómetros de Encarnación, en Itapúa. El nombre proviene del guaraní y significa pez que salta. La denominación se originó porque en el arroyo Pirapó había muchos peces y la gente podía agarrarlos con la mano, según cuentan los pobladores.

Andrés Nagami, ex intendente de Pirapó, es uno de los descendientes de las familias inmigrantes japonesas que fundaron la ciudad. “Nací en Pirapó y por ende ya tengo más incorporadas las costumbres de los paraguayos que con el tiempo fueron viniendo a poblar junto a los japoneses nuestra colonia, aunque debo decir que mantengo las costumbres y tradiciones de mis ancestros”, cuenta Nagami.

Los padres de Nagami nacieron en Japón, pero migraron a Paraguay. “Vinieron como inmigrantes con las primeras familias que se instalaron en Pirapó. Gracias al esfuerzo que pusieron ellos junto a otras familias provenientes del Japón salieron adelante”.

Estimativamente, 420 familias formaron parte de la primera inmigración japonesa que fundó Pirapó en 1960. Con los años, la mitad se fue de la localidad porque no aguantaron las difíciles circunstancias que rodearon los primeros años de la comunidad y tuvieron que buscar nuevos rumbos. Numerosas familias retornaron a Japón y otras fueron a otros lugares del país y a otros países.

Las familias que se quedaron soportaron las dificultades iniciales presentadas en los primeros años de la colonia, pero pronto lograron repuntar, ya que la fertilidad de la tierra ayudó considerablemente para producir rubros de consumo.

Posteriormente, repuntaron en la producción de la soja, el trigo y otros rubros. La mecanización agrícola se incorporó y favoreció a un rápido desarrollo de la comunidad. Hoy Pirapó tiene 9.000 habitantes.

INVERSIÓN. El intendente, Milciades Flores, dijo que da respaldo a sectores como salud, educación y para el arreglo de los caminos vecinales que en su mayor parte aún siguen siendo de tierra. “Estamos manteniendo los caminos vecinales en buen estado porque así los colonos sacan sus productos a los lugares de comercialización y además invertimos en la formación de nuestros jóvenes otorgándoles becas y apoyando decididamente a todo el sector educativo de nuestra comunidad”. Este año, el festejo fundacional que se conmemora hoy se reduce a un sencillo acto, teniendo en cuenta las restricciones sanitarias por la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.