Durante un evento realizado en la Casa de la Cultura de esa ciudad, recordaron la vida y el legado de este extraordinario hombre de las letras, oriundo de Pilar.
La actividad desarrollada el viernes contó con la participación de autoridades, familiares y personas vinculadas a la cultura de la capital de Ñeembucú y el país, informó el corresponsal de Última Hora Juan José Brull.
El evento realizado en la Biblioteca Pública de la Casa de la Cultura de Pilar, fue declarado de interés distrital por la Junta Municipal de esa ciudad.
Lea más: Pretenden llenar de tajy amarillo en lugares emblemáticos de Ñeembucú
En la ocasión, los presentes compartieron detalles relevantes sobre la obra y el legado del poeta paraguayo, además de la lectura de parte de sus creaciones. Se contó con la participación del escritor Pedro Gamarra Doldán y otros invitados especiales.
Poeta y escritor. Nació en Pilar del Ñeembucú, en 1921. Agrimensor de profesión, uno de los representantes más importantes de la poesía vanguardista en el Paraguay. Fue esposo y yerno de dos conocidas escritoras -Ana Iris Chaves de Ferreiro y Concepción Leyes de Chaves-.
Poeta surrealista, traductor de clásicos franceses, como: Verval y Rimbaud, incursionó en el campo de la antropología. Destacado exponente de la llamada “Generación del ’40" en la poesía paraguaya, su amplio conocimiento de la realidad geográfica de su patria le permitió tener una vasta visión de las realidades que ofrece el país.
Las primeras manifestaciones de su poesía tuvieron ecos protestatarios y el mundo en que le tocó vivir en sus años juveniles le dio una fuerza extraordinaria a sus poemas. Posteriormente, incursionó en los campos de la combinación métrica del romance -de larga tradición en la poesía castellana.
Puede interesarle: Artistas de Ñeembucú celebran 70 años de vigencia
En donde mostró su maestría fue en el adecuado uso de los octosílabos, a los cuales imprime gran flexibilidad en los diversos temas que abarca este periodo de creación poética. De esta suerte, destacó como un poeta que se mantuvo Independiente de toda corriente literaria, luego de la experiencia en el vanguardismo y el surrealismo.
Además de su copiosa producción poética de vanguardia, Óscar Ferreiro fue autor de varios «compuestos» (nombre dado en Paraguay a algunos poemas narrativos transmitidos oralmente y relacionados con los romances españoles tradicionales), “Lo más valioso de su lírica”, según Hugo Rodríguez Alcalá.
Su producción poética incluye, entre otros títulos: Poemoides (1977) y Antología (1982).
Oscar Ferreiro, uno de los poetas más reconocidos de la llamada “Generación del 40” de Paraguay, falleció en el 2004, con 83 años a cuestas y una cuarentena de libros editados en el país y en el exterior, residía en San Lorenzo, a las afueras de Asunción, y estaba escribiendo una nueva obra.