06 nov. 2025

Piden sancionar acoso callejero en Asunción

La directora de Políticas de Género de la Municipalidad de Asunción, Shady Ruiz, pidió este lunes que se sancione y erradique la “violencia permanente” hacia las mujeres en espacios públicos como la calle o el transporte, conocida como acoso callejero, y que —aseguró— está “naturalizada” en Paraguay.

Acoso-Callejero.jpg

Mujeres de todo el mundo son a diario víctimas de acoso callejero. Foto: anfitrionas.com

EFE

Ruiz participó este lunes en la presentación de la campaña “Asunción segura para las mujeres”, que busca sensibilizar a la población para combatir y erradicar la violencia de género, en un país donde 29 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de 2016, según datos oficiales.

“Una mujer caminando sola por las calles de Asunción, tanto en el centro como en otros barrios, está expuesta a mucha violencia. Nuestro compromiso es el del derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, tanto en sus casas como en espacios públicos”, declaró Ruiz.

Explicó que las condiciones sociales y económicas del país hacen que la violencia en las calles esté “en aumento”. Las mujeres, especialmente las más jóvenes, están “doblemente expuestas” a sufrir violencia debido a la “cultura machista que todavía goza de buena salud” en Paraguay.

Una de las formas de violencia machista más común es el acoso callejero, que comprende hostigamiento, persecución y agresiones verbales, físicas o sexuales en espacios como calles, plazas o medios de transporte público.

Esta forma de violencia está tan extendida en Asunción que la Municipalidad estudia actualmente una ordenanza para prevenir y sancionar el acoso callejero contra las mujeres, explicó Ruiz.

“Es un camino a doble vía. Si no avanzamos rápido con la sensibilización (sobre el acoso callejero), al menos podremos ponerle tope con las sanciones”, destacó.

La propuesta contempla multas económicas para quienes acosen, pero sobre todo implica un “esfuerzo importante de sensibilización” de trabajadores de mercados, vendedores ambulantes, profesionales del transporte público, empresas privadas, oficinas públicas y ciudadanía en general, debido a que es una forma de violencia “que se ve como normal”, dijo Ruiz.

La campaña “Asunción segura para las mujeres” se inserta en el marco de las actividades por el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, impulsado por la ONU.

En este contexto, varias dependencias municipales se cubrirán del color naranja de la campaña y exhibirán lemas contra la violencia machista, además se presentarán en espacios municipales obras teatrales sobre la violencia machista y el rol de las mujeres. También se hará entrega de materiales informativos en centros comerciales, semáforos y otros puntos para que las mujeres que sufran violencia sepan dónde pueden acudir para recibir atención.

Según el Ministerio de la Mujer, el acoso callejero es uno de los tipos de violencia que las mujeres padecen “de forma cotidiana”, dado que los hombres no reconocen este acto como violencia y las mujeres rara vez se defienden de estas acciones.

El acoso callejero afecta además a otros países de América Latina, algunos de los cuales cuentan con Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC) o bien con leyes para prevenir, prohibir y sancionar estas prácticas.

Más contenido de esta sección
Un hombre de nacionalidad brasileña fue detenido con un fusil y varias municiones con la inscripción de la Dirección de Material Bélico (Dimabel). El procedimiento se realizó en Capitán Bado, Departamento de Amambay.
Dos casos de robo se registraron en Presidente Franco y Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, en las últimas 12 horas.
El programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), que funciona en el centro de Concepción, suspendió desde hace un mes la atención directa a los niños, debido al mal estado del local donde operaba.
Un secuestro exprés registrado este lunes en Puerto Iguazú, Argentina, disparó la alerta en la región de la Triple Frontera, sobre un modo delictivo que llegó a poner en jaque a las autoridades de la zona en la década anterior.
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.