Recientemente, Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, explicó que una de las ideas que manejan las autoridades para la próxima emisión de bonos soberanos es establecer un plazo de pocos años, para minimizar en parte el impacto en las finanzas públicas de las elevadas tasas de interés del mercado internacional.
Al respecto, el economista César Barreto señaló que efectivamente se da una coyuntura de tasas altas en dólares en los mercados financieros internacionales por el ajuste y por las señales que emite la FED (Reserva Federal de los EEUU), de que va a mantener los tipos de interés altos por un tiempo más largo al que era esperado hasta el momento.
Las proyecciones de la propia FED indican que su tasa bajaría a niveles neutrales hacia el 2026 en adelante. En ese sentido, Barreto señaló que en teoría las tasas a plazos largos (10 años y más) deberían ser consistentes y estar arbitradas con las tasas forward de corto plazo esperadas para los próximos años.
“Si no fuera así, hay oportunidades de mejorar el costo de la deuda emitiendo a plazos más cortos a las tasas altas vigentes y refinanciarlo al vencimiento a plazos más largos, pero con las tasas más bajas que teóricamente estarán vigentes en ese momento si las proyecciones de la FED se cumplen estrictamente”, manifestó Barreto.
ojo. Sin embargo, el experto manifestó que hay que hacer “cálculos finos” para así precisar las ventajas y considerar también el riesgo de refinanciación, si hay una alta concentración de vencimientos de deuda paraguaya. Al respecto, cabe recordar que el servicio de la deuda en nuestro país es un elemento que cada vez presiona más al Presupuesto General de la Nación, requiriendo de montos cada vez más elevados para cumplir con las obligaciones financieras. Por su parte, el analista Amílcar Ferreira coincidió en que la estrategia del Gobierno apunta a tratar de manejar de la mejor manera posible el escenario actual de tasas altas, que es una cuestión que afecta a diferentes segmentos. “Un bono de corto plazo sería una estrategia correcta dada la coyuntura en este momento de tasas de interés”, señaló.
No obstante, hizo la misma observación relacionada a los vencimientos que ya están fijados en instrumentos anteriores y que se debe evitar generar una presión excesiva sobre las finanzas, cerrando acuerdos de financiamiento que consuman demasiados recursos financieros en un plazo demasiado recurrente.
“Este endeudamiento, y más todavía porque va a ser a corto plazo, si es así como dice el ministro (Carlos Fernández), que yo creo que así le va a poner una presión al flujo de vencimientos de capital, porque vas a tener un capital que te va a vencer en un corto plazo”, sostuvo.
Según los datos oficiales, Paraguay tiene bonos con vencimiento próximo en 2026, 2027, 2031 y 2033.
Las últimas emisiones de bonos, que han tenido un plazo promedio de 10 años, generan un costo de servicio de la deuda (pago del principal e intereses) de unos USD 1.500 millones anuales.
USD 1.100 millones aproximadamente sería el monto de la próxima emisión de bonos soberanos, según las estimaciones.