25 nov. 2025

PGN 2026: Vence plazo para que entidades carguen sus anteproyectos a sistema estatal

De acuerdo con lo que establece el decreto de lineamientos para la elaboración del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, todas las instituciones del Estado tienen tiempo hasta este viernes para cargar al sistema del Ministerio de Economía sus anteproyectos de presupuesto.

Ministerio de Economía y Finanzas

El Ministerio de Economía y Finanzas se encarga de la administración de la Caja Fiscal.

Foto: Dardo Ramírez

El proceso de elaboración para el Presupuesto General de la Nación (PGN) correspondiente al ejercicio fiscal 2026 sigue avanzando, y este viernes se cumple el plazo para que todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE) carguen al sistema del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sus respectivos anteproyectos de presupuesto.

El artículo 15 del Decreto 3813 señala que hasta este 27 de junio se debe realizar la “Carga de Información Presupuestaria en el SIPP (Sistema Integrado de Programación Presupuestaria) y el Siare (Sistema Integrado de Administración de Recursos del Estado).

“Se recuerda la obligatoriedad de carga/ajuste y la presentación del Presupuesto Plurianual al Ministerio de Economía y Finanzas que debe realizarse conforme a las políticas y prioridades del presente Decreto, en cumplimiento del artículo 6 de la Ley 5098/2013 ‘De Responsabilidad Fiscal’”, advierte el documento.

Nota relacionada: PGN 2026: Piden controlar elaboración de los anteproyectos

Mientras tanto, el artículo 16 establece que las instituciones públicas tienen tiempo de presentar oficialmente sus anteproyectos de presupuesto institucionales hasta el lunes 30 de junio.

Según el proceso presupuestario del MEF, luego de dichas presentaciones, la cartera económica realizará entre julio y agosto el análisis, ajuste, formulación y consolidación del PGN 2026 y tendrá tiempo a más tardar hasta el primero de setiembre para presentar el proyecto final al Congreso.

Posteriormente, entre setiembre y el 20 diciembre, el documento deberá ser analizado en ambas cámaras legislativas para finalmente acceder a la promulgación de la Presidencia en diciembre.

Teniendo en cuenta este nuevo proceso presupuestario, la organización Me Sumo –Diálogo Ciudadano, integrada por varios sindicalistas de los años 70, 80 y 90, emitió este último jueves un comunicado en el cual alertó a la ciudadanía y a las organizaciones sindicales a controlar toda la elaboración del PGN del 2026.

La nucleación instó a que se acompañe todo el proceso, a fin de identificar “desvíos” y exigir ajustes que beneficien especialmente a los sectores prioritarios.

Victor Baezano Mosqueira, representante de Me Sumo, señaló a ÚH que también tienen previsto realizar actividades de socialización desde el mes de julio, con el objetivo de hacer seguimiento a la elaboración del presupuesto.

Más contenido de esta sección
Más de 31.000 familias paraguayas viven en hogares agrupados, con más de 10.000 de ellas en condiciones de hacinamiento en zonas urbanas, según datos del INE. Este número forma parte del déficit habitacional que alcanza las 108.678 viviendas nuevas necesarias.
Pese a las reguladas y los constantes reclamos de los usuarios por la mala calidad del servicio, el Poder Ejecutivo decidió ampliar el presupuesto destinado a los subsidios para los empresarios del transporte público. La mayor parte saldrá de la deuda pública, de recursos que debían ir a la construcción de obras.
El Gobierno entró en un dilema fiscal que retrasa pagos a proveedores. El economista Jorge Garicoche explica por qué el Estado se enfoca en el 1,9% de déficit, mientras empresas constructoras y farmacéuticas esperan sus cobros.
El ex ministro de Hacienda Dionisio Borda advirtió ayer que la estabilidad macroeconómica está en riesgo por posponer la reforma de la Caja Fiscal y debido al alto endeudamiento del país.