Mediante el Decreto 4942, el Gobierno autorizó recientemente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificar el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, con una reprogramación por G. 35.000 millones o USD 4,6 millones al tipo de cambio previsto para este ejercicio fiscal, con el fin de destinar esos recursos únicamente al subsidio del transporte público.
El documento indica que se realizó a través de la modificación en la estimación de ingresos de la Tesorería General y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), además de habilitar una transferencia de créditos, el cambio de fuente de financiamiento y de organismo financiador.
Específicamente, se redujeron G. 7.049 millones del objeto de gasto “activos intangibles”, los cuales son financiados con Fuente 30 o recursos propios del MOPC. Sin embargo, de Fuente 20, compuesta por los créditos o deudas del Estado, se quitaron unos G. 10.000 millones que estaban destinados para la construcción de obras de uso público.
Asimismo, se disminuyeron G. 17.950 millones del presupuesto del Viceministerio de Obras Públicas, los cuales estaban destinados a rubros como consultorías, asesoría e investigación, becas, honorarios profesionales y más construcciones de obras, también con financiamiento de créditos públicos. Es decir, se utilizará más deuda pública para pagar el cuestionado subsidio del transporte público.
Puede leer: PGN 2026: Prevén destinar USD 16 millones más para subsidios de transporte público
El incremento ocurre al mismo tiempo en que el MEF reportó que, entre enero y octubre, el Estado transfirió un total de G. 293.889 millones (USD 38,8 millones) al subsidio del transporte, lo que representa un incremento del 2% frente a lo asignado en el mismo periodo del año pasado, cuando fueron G. 289.304 millones (USD 38,8 millones).
Según el último Informe de Egresos de la cartera económica, en un año se tuvo una variación de G. 4.585 millones en términos nominales, mientras que solo en el mes de octubre se transfirieron G. 32.354 millones.
Estos aumentos se registran en medio de un escenario de fuerte tensión con los empresarios permisionarios, que exigen que los pagos no se hagan con retrasos e incluso hablan de que el subsidio ya no es suficiente para cubrir sus costos. En tanto, pese a esta creciente inyección de recursos, el sistema de transporte sigue siendo objeto de fuertes críticas por parte de los usuarios, quienes denuncian demoras, buses en mal estado y la persistencia de reguladas.
Para el 2026, el MEF proyectaba destinar un total de G. 431.844 millones (USD 54,7 millones al tipo de cambio previsto para el próximo año) para los subsidios, lo que implica un aumento del 42,6% (USD 16,3 millones más) frente a los G. 302.760 millones (USD 38,4 millones) que se otorgaron este año para este concepto.
Sin embargo, la Cámara de Diputados aprobó recortar G. 3.800 millones de este rubro 878 para destinar a la Fiscalía, con lo que los subsidios quedarían con G. 125.284 millones o USD 15,8 millones más frente al presupuesto vigente. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, había señalado que el proyecto de PGN 2026 ya no contemplaba el uso de deuda pública para los subsidios, pero con el recorte, desde Diputados no descartaron que se vuelva a acudir a ello para cubrir este gasto.