07 ago. 2025

Pese a más deuda pública, MOPC avanza lento en ejecución de millonarios préstamos

Mientras el Ministerio de Economía sigue accediendo a más deuda pública, su informe revela que el MOPC apenas ejecuta la mitad de sus millonarios préstamos para obras.

MOPC.jpg

El MOPC es cuestionado constantemente por su insuficiente ejecución de obras.

Foto: X de MOPC

Al cierre del primer semestre de este 2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lidera ampliamente la cartera de préstamos externos aprobados, con USD 3.654 millones destinados a proyectos de infraestructura.

Sin embargo, hasta el momento solo logró ejecutar el 51% de dichos fondos, pese a que la deuda pública total del país ya se acerca a los USD 20.000 millones, evidenciando una ejecución lenta o insuficiente de los recursos frente a la política de endeudamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el informe oficial de deuda pública, el 60% de los préstamos vigentes están asignados al MOPC, pero en su mayoría aún no se utilizan de manera efectiva, en un contexto de crecientes reclamos por demoras en obras viales claves y falta de mantenimiento en rutas estratégicas.

Además, se da poco después de un escenario de críticas contra la titular del MOPC, Claudia Centurión, quien había cuestionado el tope fiscal establecido por el Gobierno, asegurando que este tipo de medidas solo frenan las inversiones.

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, incluso salió al paso de sus expresiones y le respondió que antes de “buscar excusas”, debe “mostrar gestión”.

Poco después se dio a conocer que, de tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, cuyos recursos fueron asignados desde hace más de un año, la cartera de Obras solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas.

Lea más: MOPC critica “freno a inversiones”, pero no ejecuta obras con fondos de Itaipú

En cuanto a otras entidades, el informe de deuda pública del MEF indica que el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) ejecutó aún el 30% de sus préstamos, y el Ministerio de Defensa Nacional, solo el 5%.

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con USD 1.515 millones disponibles, también muestra una ejecución baja, del 5%, mientras que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destaca con una ejecución del 65%.

En total, los organismos públicos cuentan con USD 6.026 millones en préstamos aprobados, pero solo se desembolsaron USD 2.984 millones, lo que implica el 49%, es decir, más de la mitad de los recursos están sin utilizar, pese al aumento sostenido de la deuda.

Aun así, el MEF sigue emitiendo bonos y tomando nuevos compromisos con acreedores externos. A junio de este año, la deuda pública del país ya alcanzó los USD 19.085 millones, con un crecimiento del 7,4% interanual.

El 87,5% corresponde a deuda externa y el 84% está denominada en dólares. La cartera de Economía defiende esta política asegurando que permite financiar obras y servicios estratégicos.

Expertos advierten que, con esta dinámica, Paraguay corre el riesgo de seguir acumulando deuda sin avances proporcionales en infraestructura ni mejoras visibles para la ciudadanía. Mientras tanto, el Gobierno busca promover instrumentos como las alianzas público-privadas (APP) y la modalidad llave en mano, que también implican compromisos financieros futuros.

Más contenido de esta sección
Frente a la escalada bélica en Medio Oriente y sus repercusiones sobre el precio de derivados del petróleo, en el plano local aún persiste la incertidumbre sobre lo que podría suceder en cuestión de posible reajuste en los valores.
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, se refirió recientemente respecto al debate actual con relación a dejar de vacunar en Paraguay contra la fiebre aftosa.
La previsión del sector económico es que el tipo de cambio del dólar sea de 7.950 guaraníes al cierre de junio y que la inflación del sexto mes del año se ubique en 0,2%.
Las pérdidas de la Caja Fiscal siguen en aumento y a mayo de este año ya acumula un saldo rojo de USD 128,9 millones. Solo en mayo, la pérdida fue de USD 25,9 millones.
Luego de que este lunes se haya dado un alto a la escalada de precios del petróleo en el mercado internacional, el crudo de Texas subió nuevamente un 1,10% este martes, mientras que el Brent se disparó en 2%. Un analista financiero explica cómo impactaría esto en Paraguay.
El Poder Ejecutivo autorizó nuevos aumentos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, que incluyen a la Cámara de Senadores, al Ministerio del Interior y gobiernos departamentales. En total, el plan financiero se amplía en más de G. 76.000 millones, USD 9,6 millones.