06 nov. 2025

Pese a la amenaza de huelga, el Senado no aplazará el estudio de la reforma del transporte

El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, señaló que están abiertos al diálogo con los choferes que anuncian una huelga, pero aclaró que no se postergará la fecha de estudio del proyecto de reforma del transporte.

PARADAS DE COLECTIVOS Y BUSES EN MAL ESTADO.jpg

Los pasajeros sufren por el mal servicio del transporte público.

Foto: Dardo Ramírez

El titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez, afirmó que el proyecto de reforma del transporte público será tratado el próximo 3 de setiembre, pese a la amenaza de huelga de los choferes, quienes piden postergar el estudio del proyecto.

Recordó que el proyecto tiene tratamiento de código hasta hoy, y que las modificaciones que puedan sugerir desde los diferentes gremios, trabajadores o empresarios, deben de ser previas a su estudio, a través de los senadores.

“Yo respeto la postura de los choferes, pero el sistema de transporte público no puede continuar como está, no podemos esperar un día más. Entonces, hay que debatir, tratar, salvo que una mayoría de los senadores diga lo contrario”, afirmó ante la consulta de los medios.

Agregó que, al tener tratamiento de código, el análisis tiene fecha fija y ya no se puede postergar, y que si el pleno no solicita la postergación en la sesión del próximo 3 de setiembre, se dará continuidad al estudio.

Lea más en: Choferes del transporte público irán a huelga el 3 y 4 de setiembre

Sindicalistas de distintas empresas que operan en el área metropolitana decidieron ayer, durante el Congreso Nacional de Trabajadores del Transporte, llevar adelante una huelga general los días miércoles 3 y jueves 4 de setiembre, con el fin de presionar por el aplazamiento del estudio del proyecto de reforma impulsado por el Gobierno.

Los representantes de los conductores de las 36 empresas de transporte público metropolitano expresaron su disconformidad con la forma en que el Viceministerio de Transporte presentó el proyecto de ley que busca reformar el sistema. Señalaron que fueron excluidos del debate previo y acordaron solicitar, mediante nota al Congreso Nacional, la suspensión de su estudio hasta que se conforme una mesa de trabajo que los incluya.

Además, decidieron llevar adelante un paro general de 48 horas, coincidente con la fecha de votación del proyecto de ley en la Cámara de Senadores, que definió llevar a votación las mociones el próximo 3 de setiembre.

También puede leer: Reforma de transporte busca romper monopolio, pero los subsidios seguirán

Los conductores denunciaron, además, las precarias condiciones en las que se desempeñan, con jornadas de hasta 18 horas de trabajo, retrasos en el pago de sus salarios y descuentos compulsivos por parte de la patronal. Reclamaron que el Gobierno nunca intervino para mejorar las condiciones laborales de los choferes.

Los sindicalistas criticaron al Gobierno por excluir a los conductores del proceso de reforma y advirtieron sobre la posible desvinculación de conductores con la reforma.

El congreso contó con la presencia de representantes de la Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat), aliada a la Central Nacional de Trabajadores (CNT), y la Federación Unitaria de Trabajadores del Transporte (FUTT), afiliada a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.
Según el CIP, los productos importados bajarán de precio según el tipo de cambio y los costos logísticos de cada empresa; alimentos, bebidas y decoración lideran la lista.
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.