28 jul. 2025

Personas trans piden cambio de nombres al Poder Judicial

En el marco de la campaña Soy Real #MiNombreDebeSerLegal, 10 personas trans informaron que iniciarán acciones ante el Poder Judicial para la rectificación de sus nombres.

Soy Real MiNombreDebeSerLegal

Son 10 las personas que solicitan el cambio de sus nombres ante el Poder Judicial.

Foto: Gentileza.

Las personas piden que el Poder Judicial les permita que sus documentos personales reflejen el nombre con el cual se identifican. Para el efecto, se recurrirá a los procesos establecidos en las leyes que se disponen para el cambio de nombre.

“Nuestra identidad se debe adecuar a nuestra cédula de identidad. Queremos evitar el estigma y discriminación. Muchas veces nuestros nombres nos causan burlas”, comentó a NPY la abogada Kimberly Ayala.

Relacionado: Transexual logra cambio de nombre por orden de jueza

La abogada aseguró que la Constitución Nacional habla del derecho de todos los ciudadanos a construir su propia identidad, así como que el nombre y apellido pueden ser modificados por resolución de un juez.

Son 10 personas las que realizarán las gestiones, de las cuales ocho iniciarán en la fecha y las otras darán seguimiento a procesos en curso.

Kimberly Ayala recordó que debido a la discriminación a las personas transexuales no se les da acceso al reconocimiento de su nombre social. En algunos casos, incluso a pesar de existir sentencias al respecto.

El procedimiento establecido por las leyes no debería demorar más de tres meses.

Le puede interesar: Corte Suprema toma juramento a la primera abogada trans en Paraguay

La actividad se enmarca en la campaña Soy Real #MiNombreDebeSerLegal impulsada por las personas que representan los casos con el acompañamiento de Amnistía Internacional Paraguay, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay y la Asociación Panambi.

En mayo del 2017 la jueza en lo Civil y Comercial Julia Rosa Alonso hizo lugar a la demanda de cambio de nombre presentada por la activista trans Yren Rotela Ramírez. Se trata de un fallo inédito en el país. Sin embargo, hasta ahora el proceso no concluye por una apelación planteada por la Fiscalía.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía imputó por intento de feminicidio a la pareja de la mujer que terminó con el 85% del cuerpo quemado, tras una discusión con el hombre, quien roció con combustible un equipo de sonido y luego le prendió fuego. La ropa de la víctima también tenía gasolina.
La jueza Rosarito Montanía reveló que el Estado paraguayo pagó USD 25.000 (G. 181.250.000) para trasladar a José Estigarribia Cristaldo, alias La Maldad, imputado en el marco del Operativo A Ultranza y considerado mano derecha del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
Un patrullaje preventivo de los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) terminó con la incautación de 869 kilos de marihuana. La droga estaba empaquetada y oculta en una zona boscosa de Itakyry, del Departamento de Alto Paraná.
El abogado Juan Pablo Irrazábal, experto en Derecho Penal, opinó sobre el proyecto de ley de prisión perpetua y afirmó que es inconstitucional. Para él es factible legislar la iniciativa, pero teniendo en cuenta la resocialización. “La palabra perpetua como una duración hasta la muerte no existe”, afirmó.
Una mujer fue derivada hasta el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) luego de sufrir quemaduras en el 80% de su cuerpo durante una discusión con su pareja, quien habría rociado con combustible un equipo de sonido al que luego le prendió fuego.
Este lunes se presenta con un amanecer frío a fresco sobre todo el territorio nacional y temperaturas mínimas de 10°C. Se espera que durante la tarde predomine el ambiente fresco.