07 nov. 2025

Pérdida de producción hortícola por sequía afecta a 240.000 familias

Los pequeños productores se encuentran sumamente preocupados por la alarmante sequía que se registra en el país. Más de 240.000 familias ya fueron afectadas con pérdidas en las producciones hortícolas.

feria1.jpg

En la feria de alimentos participaron horticultores de Central, con apoyo de distintas regiones del país.

Foto: Sergio Riveros.

Fue el secretario adjunto de la Federación Nacional Campesina (FNC), Marcial Gómez, quien manifestó la preocupación de los pequeños productores del país, quienes se encuentran muy afectados por la sequía en el país.

“Alrededor de 240.000 familias de pequeños productores están afectadas por esta situación y la preocupación es grande porque se agudizó la sequía en el campo y gran parte de la producción de autoconsumo está perjudicada”, expresó Gómez en contacto con NPY.

La producción de tomate, locote, cebolla, maíz y mandioca son algunos de los rubros más afectados por la sequía, según señaló el representante de la FNC.

Mientras que las zonas más afectadas se encuentran en los departamentos de Canindeyú, Caaguazú y parte de Central.

Lea más: Sector agropecuario alerta sobre crítica situación por sequía

Los pequeños productores piden la asistencia al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de manera a enfrentar como se pueda la situación.

“Todavía no tenemos una pérdida del 100%, pero si sigue esto y el problema climático el perjuicio va a ser muy grande para el productor”, dijo el trabajador.

Según relató, por la crisis climática las plantas de producción están muy débiles y son más vulnerables al ataque de bichos y plagas en el campo.

Panorama preocupante sigue en 2021

Por otra parte, la asistencia a la agricultura familiar se verá afectada el próximo año, ya que el proyecto del PGN 2021 contempla un recorte de más de G. 43.000 millones al MAG.

Nota relacionada: Recorte presupuestario del MAG impactará en agricultura familiar

Este recorte obliga a la institución a disminuir las expectativas de asistencia a 38.500 pequeños productores y sus familias, de los 55.000 que actualmente son alcanzados por los proyectos del Gobierno.

El MAG ya venía arrastrando un déficit en la asistencia por la limitación de recursos y para la pospandemia el panorama tiende a empeorar. En total están registradas 264.821 familias productoras en situación de vulnerabilidad y la cobertura a estas necesidades apenas llega al 30%.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.
El Ministerio Público ordenó la detención para el dueño de una cantera ubicada en Minga Guazú y también del explosivista que trabaja para la empresa. Se sospecha que de esta cantera se proveyeron los explosivos utilizados para hacer volar parte de un edificio bancario, en un millonario asalto ocurrido en Katueté.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó una visita a Paraguay en la que evaluó los avances de las políticas y las reformas implementadas con miras a la sexta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta del acuerdo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que, de ser aprobadas, permitirían desembolsar al país unos USD 178 millones.