14 ago. 2025

Penalista argumenta que prisión perpetua no dura “hasta la muerte”

El abogado Juan Pablo Irrazábal, experto en Derecho Penal, opinó sobre el proyecto de ley de prisión perpetua y afirmó que es inconstitucional. Para él, es factible legislar la iniciativa, pero teniendo en cuenta la resocialización. “La palabra ‘perpetua’ como una duración hasta la muerte no existe”, afirmó.

prision.jpg

La pena máxima en Paraguay es de 30 años de cárcel.

Foto: EFE.

En la opinión del penalista Juan Pablo Irrazábal, la propuesta legislativa de elevar las penas en casos de “extrema gravedad” no es constitucional porque no tiene en cuenta la resocialización del condenado, que es una obligación del Estado.

En un artículo de opinión publicado en Última Hora, el experto aseguró que la iniciativa “solo busca satisfacer momentáneamente a la opinión pública sin ofrecer soluciones eficaces y duraderas a las causas de conflictos penales”.

En una comunicación con radio Monumental, el profesional del Derecho analizó la propuesta realizada por el diputado opositor Rubén Rubin para casos de homicidios a funcionarios públicos y periodistas en los que solicita una pena de 90 años, que podría ser revisado luego de 50 años de cumplir la pena.

Le puede interesar: Prisión perpetua: ¿Es viable y recomendable?

Nota relacionada: Diputado Rubin impulsa cadena perpetua sin apoyo: “Podrido de que me digan que no es la solución”

Señaló que la prisión perpetua se puede legislar en el país, pero se debe tener en cuenta el derecho a la resocialización de la persona condenada. “La prisión perpetua tiene que tener límites. Si lo vamos a legislar en nuestro país, vamos a poner los límites. El primer límite es la resocialización. Ese no es un derecho, es una obligación del Estado”, expresó.

El abogado pidió a la opinión pública no confundir la palabra perpetua con “duración hasta la muerte”, porque esto no existe en el derecho.

“La prisión perpetua, como dije al inicio, no tiene ninguna limitación constitucional ni convencional en Paraguay. Eso quiere decir que lo podemos legislar, pero dentro de los límites. Ahora, el proyecto de ley del diputado Rubin –no recuerdo el nombre– sí es inconstitucional, porque deja de lado el proyecto del Estado que es la resocialización”, insistió.

En el análisis que realiza el jurista, se podría establecer una pena con tiempo indefinido, pero debe revisarse a los “10 a 15 años, eventualmente”.

“No hace falta poner hasta 90 años. Se queda indefinido. Es decir, una persona cumple su pena máxima y está condenada a pena de prisión perpetua y, ahí, una vez que cumple su pena normativa –la máxima normativa–, entonces ahí se vuelve a estudiar su proceso de resocialización y comprobar si es que el Estado realmente fue eficaz en la reforma de la personalidad de ese ciudadano”, explicó.

Más contenido de esta sección
Agentes del Departamento de Investigaciones de Concepción, en coordinación con el Ministerio Público, interceptaron este martes un camión de carga que transportaba cocaína oculta en un doble fondo de la carrocería.
La agente fiscal Estela Mary Ramírez, de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Violencia Familiar 2 de Ciudad del Este, imputó a 21 personas por hechos de violencia familiar en las dos últimas semanas.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay expresa su preocupación por el anuncio de suspensión temporal de una cadena de minimercados, con cerca de 200 sucursales en todo el país, efectuado de manera conjunta por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco).
Un trágico accidente de tránsito ocurrió en la tarde de este martes en el kilómetro 332 de la ruta PY08, en la jurisdicción de la Comisaría 19ª de Tacuara, Departamento de San Estanislao. Un motociclista chocó contra un autobús y falleció.
Denilson Ávalos Díaz, de 21 años, sindicado como el segundo al mando del grupo armado clan Díaz, fue imputado luego de haber sido detenido este martes por agentes del Departamento de Investigaciones de Canindeyú tras un operativo.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) decidió la “suspensión temporal” de una cadena de minimercados “en todo el territorio nacional”, por productos alimenticios sin registro sanitario, como también de reetiquetados, vencidos y sin buenas prácticas de almacenamiento.