15 ago. 2025

Peña retrocede en plan de almuerzo escolar y hay disputa por Fonacide

El “peñismo” técnico no pudo presentar su proyecto para centralizar fondos en una sola caja ante la presión de autoridades regionales. Ahora hablan de cambiar el mecanismo e inyectar más dinero.

Honor Colorado_Desacuerdo. En el oficialismo no hay consenso sobre la idea de cambiar la ley de Fonacide.jpg

Desacuerdo. En el oficialismo no hay consenso sobre la idea de cambiar la ley de Fonacide.

El proyecto que Santiago Peña tenía guardado y que se anunció como un cambio “radical” del Fonacide finalmente no pudo salir a luz como estaba previsto. La idea del presidente era centralizar en una sola caja todos los fondos del almuerzo escolar y que sean manejados por el Ejecutivo, específicamente el Ministerio de Desarrollo Social, pero la presión política hizo que haya que retroceder. El ambiente no estaba para confrontar con intendentes y gobernadores que serían despojados de esos recursos.

El peñismo técnico y el cartismo regional no pudieron consensuar. Días antes, el proyecto ya estaba cerrado; el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien apoyaba al presidente en su intención de modificar Fonacide, reconoció que existen muchos problemas en el manejo del dinero para la alimentación escolar, y que es necesario que una institución central se ocupe de la administración y el control, pero se retrocedió y, finalmente, la comunicación sobre los detalles de la propuesta fue imprecisa porque todavía quedaba por resolver, ante el cambio, cómo hacer para que un equipo dirija toda la distribución y pueda trabajar a su vez con los intendentes, que son los más reacios al plan de modificación.

La única información oficial la brindó Lea Giménez, jefa de Gabinete de la Presidencia, a un medio del grupo empresarial de Horacio Cartes, dando una versión completamente diferente al proyecto inicial, pero confirmando que el mismo Peña estaría presentando su plan en unas dos semanas, porque todavía quedaban pendientes algunos ajustes antes de derivarlo al Congreso.

Giménez reconoció el fracaso del Fonacide y el almuerzo en más de 10 años de implementación. Indicó que partiendo del informe lapidario de la Contraloría decidieron modificar la ley y crear lo que todavía no deciden si llamar Fonacide 2.0, para evitar la corrupción y hacer que llegue a todos los niños. Negó la intención de centralizar y señaló que están buscando un mecanismo diferente para la entrega, sobre todo en comunidades pobres.

Otro cambio que citó Lea fue la aplicación de la “auditoría recurrente” por parte de la Contraloría, que es el control desde el inicio para que ya no llegue tarde, cuando los alimentos ya se perdieron. También se agrega el castigo, que consiste en retirar el recurso al que no cumple; la mejora de la calidad de alimentos, la creación de un consejo con criterios de nutrición, salud, educación y conocimiento de las comunidades y, finalmente, triplicar el monto inyectado para la universalidad de la nutrición.

Rechazo. El diputado colorado Hugo Meza afirmó que no está de acuerdo con la idea y que centralizar los recursos sería un retroceso.

Por su parte, el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, reaccionó contra las acusaciones de que los jefes comunales hicieron un mal uso del Fonacide y criticó al Ministerio de Educación. “El Ministerio de Educación maneja el 75% de los recursos del Fonacide y sus precios por ración son de G. 15.770. Los municipios manejamos el 25% de los recursos y CDE paga G. 9.995 por ración de almuerzo. Y, al final, nosotros somos los que despilfarramos el dinero”, expresó el esteño.

Actualmente, la alimentación llega solo al 18% de los alumnos del 1 al 9 grado, que serían 229.000 estudiantes, cuando el total es de más de 1.100.000.

El 25% de los recursos de Fonacide van destinados a las gobernaciones y municipios, que se encargan del reparto de los alimentos.

Fonacide distribucion_26417271~001_49240452.jpg

Más contenido de esta sección
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.
Una alianza de casi todos los sectores de oposición exigen la destitución de Nenecho e impulsan a Kattya como candidata de consenso para complementar el periodo como intendenta de Asunción