01 oct. 2025

Peña reafirma ante la ONU su apoyo a Israel en el conflicto en Gaza

Contrario a la mayoría de los líderes regionales y mundiales, el presidente paraguayo Santiago Peña subrayó que el gobierno judío tiene “derecho a defenderse”. Sí cuestionó a Venezuela, a Nicaragua y advirtió sobre “modelos económicos engañosos que vienen acompañados de autoritarismo político”, en alusión a China, a la par de pedir el reconocimiento de Taiwán como Estado.

Santi ONU.jpg

El presidente de la República, Santiago Peña, dando su discurso este miércoles ante la Asamblea de las Naciones Unidas.

Foto: ONU.

El presidente de la República, Santiago Peña, habló este miércoles ante la Asamblea de las Naciones Unidas, encuentro multilateral marcado por los discursos contra lo que la propia ONU califica como genocidio en Gaza.

Contrario a la mayoría de los líderes mundiales, el mandatario paraguayo mantuvo su alineación a Israel y EEUU (así como también con Taiwán), y defendió el “derecho a la defensa” del Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

“La prudencia diplomática no puede convertirse en complicidad silenciosa, es precisamente en estos momentos cuando los principios que nos definen como nación democrática deben traducirse en posiciones claras e inequívocas con sus amigos y aliados. Paraguay reafirma aquí su posición sin ambigüedades. Israel tiene el derecho legítimo a defenderse. Los ataques terroristas del 7 de octubre del 2023 contra civiles israelíes fueron actos de barbarie grotescos que ninguna causa puede justificar. Rechazamos cualquier intento de equiparar sesgadamente la responsabilidad, entre las autoridades democráticamente elegidas de Israel, y los líderes del grupo terrorista Hamas”, expresó Peña ante la ONU.

“Paraguay reafirma aquí su posición sin ambigüedades. Israel tiene el derecho legítimo a defenderse”.
Santiago Peña, presidente del Paraguay, en su discurso ante la ONU.

“El antisemitismo, señores, como los hechos diarios lo demuestran, no es un accidente del siglo XX, está vivo y está fuerte, forma parte de ese ciclo de violencia irracional y de odio del que hablaba al inicio de mis palabras. Debo confesar aquí que nunca he entendido cómo tanta gente ha adoptado esta horrible visión del mundo, dado que el pueblo judío ha dado tanto, material, cultural y espiritualmente al mundo, y sin embargo, lamentablemente, esa perversión sigue entre nosotros. La única respuesta es estar alertas. No al odio. Shoah, nunca más”, manifestó Peña.

Agregó que, es por eso, que el Paraguay ha sido uno de los primeros países del mundo en designar tanto a Hezbollah como a Hamas como organizaciones terroristas internacionales, y siempre ha censurado profundamente sus acciones.

“Condeno decididamente a estas organizaciones criminales, hoy, ante todos ustedes”, expresó.

Dijo que Paraguay se opone a quienes niegan el valor fundamental de la vida humana, e instó a buscar una solución que alivie la situación humanitaria en territorio palestino, ponga fin a la violencia y garantice la liberación de los rehenes, de manera a lograr una paz duradera.

Taiwán

Seguidamente, Peña habló de la histórica relación del Paraguay con Taiwán, donde dijo que el vínculo “seguramente nos cuesta mucho económicamente, pero créanme que el valor de hacer lo correcto no tiene precio”.

Instó a las Naciones Unidas a reconocer como Estado a la isla y alertó de un posible conflicto armado en Asia, debido a las pretensiones de China de anexar la isla.

“Las crecientes tensiones en el estrecho de Taiwán nos preocupan profundamente. Los ejercicios militares cada vez más agresivos y las incursiones aéreas constantes, la retórica belicista, todo apunta a una escalada peligrosa que podría desestabilizar, no solo Asia, sino el orden global entero. Señoras y señores, hay que decirlo sin ser tibios o pusilánimes, Taiwán merece un lugar en este foro”, manifestó Peña.

Subrayó que los 23 millones de habitantes de Taiwán no puede ser invisibles para el multilateralismo, instando a que el tema sea parte del debate de la Asamblea General, y tildó como injusticia su exclusión.

Cadenas de suministro (China)

Peña habló de la crisis de las cadenas de suministro, recordando que la Pandemia de Covid mostró su fragilidad y la guerra en Ucrania la tensó aún más.

Dijo que el mundo necesita urgentemente cadenas de suministros más confiables, más diversificadas, más resilientes, y que no se puede continuar dependiendo de sistemas que colocan la eficiencia por encima de la seguridad, y el costo por encima de la confiabilidad.

“Quiero ser claro, no todas las asociaciones comerciales son iguales, debemos ser cuidadosos con modelos económicos engañosos que vienen acompañados de autoritarismo político, vigilancia masiva, y erosión de libertades fundamentales. Cuando aceptamos inversiones que comprometen nuestra soberanía, cuando permitimos que nuestra infraestructura crítica dependa de regímenes autoritarios, estamos simplemente hipotecando, no solo nuestra economía, sino nuestra democracia”, dijo, en clara alusión a China.

Dijo que el país aboga por una integración más profunda de los países, basada no solamente en el comercio, sino en valores compartidos.

“El Estado de Derecho, las libertades individuales, una economía de mercado libre, la defensa de la familia tradicional, y el derecho a la vida desde la concepción del ser humano. Por eso, la política exterior del Paraguay no se basa en puros intereses económicos sino en esos valores y principios compartidos. Por estas razones, el Paraguay no puede ni debe esquivar las realidades que desafían la paz mundial”, dijo.

Venezuela y Nicaragua

Peña cuestionó abiertamente a los gobiernos de Venezuela y Nicaragua, a los que calificó como autoritarios y antidemocráticos.

“Paraguay ve con enorme preocupación las restricciones al ejercicio de derechos fundamentales, como el acceso a la libre información, y la libertad de expresión, en algunos países hermanos, que ya son demostraciones palpables de que la crisis es real y es profunda. Así, lamentablemente, la situación en Venezuela se ha vuelto verdaderamente alarmante. A las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y las libertades fundamentales, se suman acciones contrarias al Derecho Internacional, y la persecución a líderes políticos. El proceso electoral de julio de 2024, pisoteó la voluntad del pueblo venezolano. Siete millones de venezolanos han abandonado su patria, la mayor crisis migratoria en la historia del hemisferio Occidental”, dijo.

Sobre Nicaragua, indicó que la persecución a opositores políticos persiste y se expande agresivamente.

“La situación de los DDHH y las garantías fundamentales es demasiado grave. Han expulsado a órdenes religiosas completas, han despojado de su nacionalidad a cientos de nicaragüenses cuyo único crimen fue disentir. Incluso la Iglesia Católica es perseguida, algo impensable en América Latina”.

Atentados

El presidente paraguayo inició su discurso recordando los asesinatos del precandidato colombiano Miguel Uribe y del activista norteamericano Charlie Kirk, alertando sobre la “ideologización radical y la intolerancia”.

“Primero, la intolerancia, el odio, se llevaron la vida de un gran ser humano, Miguel Uribe, el pre candidato presidencial colombiano, quien fue asesinado en público, durante un recorrido en una plaza. Los fantasmas de la violencia que pensábamos era cosa del pasado para nuestros hermanos de Colombia. Segundo, vimos que un joven soñador Charlie Kirk, era miserablemente arrebatado de su esposa y dos hijos por un único pecado, defender sus convicciones y valores con gran elocuencia y coraje. Ambos, en lugar de acudir a la violencia para imponer sus ideas, recurrieron al método más cívico y pacífico posible, el debate libre, abierto, franco, sin eludir las posiciones controversiales, pero siempre en el marco del respeto. La respuesta ominosa, macabra, nos tiene que despertar de nuestro somnoliento estado de complacencia”, manifestó.

Alertó que la democracia, valores y la forma de vida misma están en peligro, por lo que los países deben tomar acciones preventivas al respecto.

“La idea de la democracia, venerable y gran creación del genio griego, que nos permite un modus vivendi pacífico, a pesar de nuestras diferencias, se encuentra hoy en riesgo, por ello, en tiempos en los que la oscuridad busca apagar la luz, debemos tomar posiciones

Más contenido de esta sección
La corrupción fue el principal reclamo de la Generación Z y los diputados advirtieron que Santiago Peña debe responder por las denuncias contra su gobierno. Billy Vaesken afirmó que los jóvenes reclaman calidad de vida mientras el presidente llena sus cuentas bancarias y se construye mansiones.
El comisario Gustavo Errecarte fue denunciado por uno de los manifestantes por el robo de su celular durante su detención. También lo acusan del excesivo uso de la fuerza durante las manifestaciones de la Generación Z del pasado domingo. El agente ya tiene una larga lista de antecedentes.
El diputado cartista Yamil Esgaib se molestó por las denuncias que hizo la oposición en la sesión contra la actuación policial. Dijo que la ciudadanía está harta de ellos y que en el próximo periodo ya no habrá tercer espacio, solo colorados y liberales.