El juramento del nuevo inquilino del Palacio de Gobierno se realizó en una sesión solemne del Congreso y en presencia de dignatarios extranjeros y otros invitados.
El novel jefe de Estado, el más joven de la era democrática, detalló en un conciliador discurso los principales ejes que impregnará a su gobierno en los próximos cinco años, en las áreas de la economía, salud, educación y combate al lavado de dinero y el crimen organizado. Se comprometió a trabajar para que todos los paraguayos estén mejor y puso énfasis en su promesa electoral de buscar la generación de 500.000 empleos en el país.
Prometió establecer puentes de diálogo con todos los sectores políticos y la búsqueda de consensos. Es que Peña asume la conducción del país con el copamiento del cartismo en el Congreso, el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, generando divisiones incluso dentro de su partido, la ANR.
“Me comprometo a ejercer un liderazgo firme y ético, basado en los principios de transparencia, integridad y servicio público”, expresó en su primer mensaje a la Nación.
Resaltó que su visión estratégica será guiar al país hacia el desarrollo. Dijo que adoptará un enfoque territorial en las políticas públicas para promover el desarrollo equitativo y que impulsará la descentralización de las políticas públicas. En su relacionamiento político, recalcó que la capacidad de dialogar y alcanzar acuerdos son actitudes indispensables para ejercer un liderazgo.
“Estableceré puentes de diálogo y cooperación con todos los sectores para lograr acuerdos que beneficien a nuestro país”, recalcó.
El presidente alertó que hay que comprender las señales que envía la ciudadanía. “La paciencia y la tolerancia se agotan ante el hartazgo de los ciudadanos que ven a sus líderes pelearse mientras faltan útiles en las escuelas, medicamentos en los hospitales y seguridad en las calles”, dijo.
Crimen organizado. Peña reforzó su discurso sobre la necesidad de un enfoque regional y mejorar mecanismos de cooperación en términos de inteligencia para luchar contra el crimen organizado.
Dijo que trabajará duramente para que la política deje de ser una tentación para el crimen organizado.
Sostuvo que la región enfrenta otros desafíos estratégicos que no se pueden ignorar y que requieren un enfoque regional.
“Tal es el caso de las redes criminales transnacionales, en especial del narcotráfico y de la trata de personas. Debemos mejorar nuestros mecanismos de cooperación en términos de inteligencia, intercambio de información, entrenamiento de recursos humanos”, aseveró. Habló de la necesidad de que haya compatibilidad de los sistemas informáticos e integración y agilidad de los controles aduaneros.
En materia de lucha contra el terrorismo, narcotráfico, la trata de personas, el lavado de dinero, el novel gobernante dijo que instruyó a todas las dependencias como Seprelad y Antidrogas en la integración de esfuerzos con la Fiscalía General del Estado y la Justicia. “Vamos a trabajar duramente para que la política deje de ser una tentación para el crimen organizado. Vamos a establecer sistemas de cooperación internacional más efectivos, basados en el diagnóstico de nuestras necesidades”, indicó.
centro logístico. El mandatario destacó que Paraguay se está convirtiendo en el centro logístico del Corredor Vial Bioceánico Sudamericano y que lo convierte en una oportunidad nuestra centralidad geográfica.
Refirió que este corredor comercial impulsará el Mercosur y la Alianza del Pacífico, promoviendo un mayor acercamiento entre ambos bloques.
Sentenció que Paraguay está decidido a abandonar su antigua imagen de isla rodeada de tierra. El objetivo es convertirse en el centro de integración sudamericana.
“Uno de nuestros principales objetivos estratégicos será contribuir a mejorar el funcionamiento de Mercosur”, aseveró dirigiendo su mirada hacia los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Alberto Fernández (Argentina) y Luis Lacalle Pou (Uruguay).
“No puedo dejar de pensar que gestionar la hidrovía, los acuíferos, el corredor bioceánico, las hidroeléctricas y la navegación de nuestros ríos, son delicados procesos de equilibrio entre la integración y la soberanía de nuestros pueblos”, refirió Peña.
dinero en los bolsillos. El jefe de Estado, quien fue ministro de Hacienda durante la administración de Horacio Cartes, puso énfasis en la línea económica de su gobierno.
Sostuvo que una gestión efectiva es esencial para lograr resultados que se sientan en los bolsillos y en las mesas de las familias paraguayas.
Prometió que se asegurará de administrar eficientemente los recursos del país, implementar políticas y programas que beneficien a todos los ciudadanos, y garantizar una rendición de cuentas rigurosa.
Durante la campaña electoral, el presidente de la República y su equipo político impulsaron la frase “Vamos a estar mejor”, justamente haciendo alusión a las críticas vertidas contra el gobierno colorado de Mario Abdo.
seguridad y pobreza. Peña señaló que en materia de seguridad impulsará la mayor presencia de efectivos policiales en las calles y menos haciendo funciones administrativas.
“En seguridad nos duele el dolor de las familias de las víctimas, nos duele cada muerte, cada injuria, cada secuestro. Nuestra respuesta inmediata será tan simple como efectiva: más efectivos en las calles, menos en las oficinas”, apuntó.
El gobierno de Peña hereda la falta de resultados en encontrar a los secuestrados Félix Urbieta, Edelio Morínigo y el ex vicepresidente Óscar Denis.
Enfatizó que impulsará la mayor utilización de tecnología en seguridad y mejor entrenamiento de las fuerzas.
“Recuerdo aquí a nuestros compatriotas secuestrados y a sus familias, y al mismo tiempo renuevo el compromiso que tenemos de acabar con esa forma de crimen en cualquier lugar de nuestro territorio”, sostuvo.
En materia de lucha contra la pobreza, la cabeza del Poder Ejecutivo reforzó que su intención es que funcione una red de protección social, evitando la dispersión y la duplicación, factores que han sido propicios para que ronde el fantasma de la corrupción.
“El foco de la lucha contra la pobreza es la persona vulnerable, no un conglomerado de instituciones paquidérmicas que acumulan licitaciones, generan clientelismo y despachan prebendarismo”, sentenció.
Expresó que cuanto más focalizado, efectivo y recto, servirá para encaminar las acciones que promocionará para reducir la pobreza.