05 nov. 2025

Peña no vetará y elige ser cómplice de autoaumentos parlamentarios

Según el presidente, por G. 15.000 millones que se pretenden destinar al bolsillo de los 125 legisladores no va a impugnar el PGN 2025. Alega que el Congreso aprobó todos sus proyectos.

30288683

Sintonía. Basilio Núñez (Senado), Santi Peña, presidente, y Raúl Latorre (Diputados).

ARCHIVO

Con mucho énfasis, el presidente de la República Santiago Peña sostuvo ayer ante la prensa que por un aumento de 15 mil millones de guaraníes que calcula sumarían a sus privilegios los parlamentarios él no está dispuesto a vetar la ley que reglamentará el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el Ejercicio Fiscal del 2025.
Su posición que minimiza los autoumentos que se incorporan parlamentarios de ambas cámaras a través de varios rubros se funda en el hecho de que a lo largo de 15 meses de su gobierno, el Congreso de la Nación le ha dado “todas las herramientas, todas. Ni una me rechazó”.

De este modo, se expresó respecto a los proyectos de ley presentados por el Ejecutivo. Los legisladores, concretamente aumentarán sus haberes de G. 32.774.840 a 38.974.840.

Por esa sola razón, dijo no vetará el PGN 2025 que en la fecha se trata en el Senado. “Yo no estoy dispuesto a vetar el Presupuesto”, sentenció.

En su opinión, es un Presupuesto de 17 mil millones de dólares. “Hoy se están hablando de que quieren aumentar 20 millones de dólares para el Poder Judicial; hay 100 mil millones para la Universidad Nacional de Asunción. Todos son reclamos justos, pero empezamos a sumar todo eso, y estamos hablando de incrementos que podrían llegar a 500 millones de dólares”, remarcó el mandatario.

Eso sí, dijo, es motivo para la utilización del veto. Pero porque un Poder del Estado, como el Legislativo, apruebe un aumento de 15 mil millones de guaraníes, “yo no estoy dispuesto a vetar el presupuesto”. Explicó que la aprobación del PGN se sitúa dentro del contexto de una visión de política pública.

Aunque admitió que se tiene deudas en salud, en seguridad, en educación, se está enfrentando todas y cada una de ellas. “Estamos haciendo una inversión sin precedentes, gracias a una reforma que, nuevamente, le planteamos al Congreso, nos ha permitido generar cerca de mil millones de dólares más, con la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios”, alegó.

Además, que se está reduciendo el déficit fiscal. Agregó que están por aprobar el Registro Unificado Nacional, “una lucha de décadas para dar seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra”. Así como la Ley del Servicio Civil

Dijo que no desconoce los reclamos ciudadanos y mencionó que están en puertas de inaugurar el Gran Hospital de Coronel Oviedo y, el próximo año, el Gran Hospital del Sur, y que está en puertas construir otros cuatro hospitales.

<b>Por un aumento, que estamos hablando, de 15 mil millones de guaraníes, yo no estoy dispuesto a vetar el presupuesto.</b>

<b>Estamos haciendo una inversión sin precedentes, con la reforma que nos permitió generar cerca de USD mil millones más. Santiago Peña, presidente de la República.</b>

<b>Prometen financiamiento continuo a la investigación</b> <br/>En una ceremonia, en el Palacio de Gobierno, el presidente Santiago Peña encabezó la entrega del Premio Nacional de Ciencias, y se comprometió a dejar un financiamiento continuo y permanente al fomento de la ciencia y la investigación. El Premio Nacional de Ciencias 2024 reconoció el trabajo investigativo denominado “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis abarcando prisiones y comunidades vecinas en Paraguay”, realizado por un grupo de científicos paraguayos con acompañamiento y tutoría de investigadores de Brasil y España. La doctora Gladys Estigarribia Sanabria dirigió el equipo. Colaboraron con la investigación el doctor Guillermo Sequera, Sarita Aguirre, Julieta Méndez, Paulo César Pereira Dos Santos, Natalie Weiler Gustafson, Margarita Godoy, Analía Ortiz, Cyntia Céspedes, Gloria Martínez-Basteiro, Alberto García, Jason R. Andrews, Julio Croda y Katharine S. Walter. Los investigadores recibieron un premio de G. 139.915.450. Los premiados son jóvenes médicos cuya investigación se desarrolló en el laboratorio de la Universidad Nacional de Caaguazú, con apoyo del Conacyt.

Más contenido de esta sección
El proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos sería tratado en la Cámara de Senadores antes del inicio del receso parlamentario, según afirmó el titular del Congreso, Basilio Bachi Núñez, quien adelantó que los defensores de derechos humanos serían excluidos de la normativa.
La Cámara Alta finalmente sancionó su versión del proyecto de ley “De Protección de Datos Personales”, con la objeción de varios opositores que criticaron las trabas que pone el artículo 24 a información pública de funcionarios, señalando que el presidente debe vetar.
Varios senadores expresaron su posición respecto al conflicto que se plantea sobre uso del polígrafo como requisito para el ascenso de oficiales de la Policía. El senador Rafael Filizzola dijo que Riera pervierte el uso de la prueba de mentiras e instó a que si es una “política de seguridad para sanear el Estado” lo use para militares y, en especial, para el ministro de Inteligencia, Marco Alcaraz, quien aparece en los chats del abatido ex diputado Eulalio Lalo Gómez.
El senador Éver Villalba logró que su proyecto para derogar el uso del polígrafo en ascensos policiales sea tratado en la próxima sesión. Consideró injusto que oficiales con excelente foja de servicio queden de lado e instó a que se realicen exámenes patrimoniales.
La verificación de los maletines electorales se realizó el lunes y este viernes deben llegar vía terrestre. 237.223 electores están habilitados, y se imprimieron boletines con un 10% adicional.
Ignacio Iramain reconoció tener poca fe en que el Poder Judicial favorezca a la senadora expulsada. El cartista Silvio Ovelar reiteró postura de que si el fallo es a favor, se rechazaría en la Cámara Alta.