07 jul. 2025

Paz del Chaco: “Guerra entre hermanos, nunca más”, dijo Peña en acto conmemorativo en Cuartel de la Victoria

En un acto en el Cuartel de la Victoria, ante la presencia de uno de los tres últimos excombatientes vivos de la Guerra del Chaco (1932-1935), don Canuto González (109 años), el presidente de la República, Santiago Peña, recordó en la mañana de este jueves el 90° aniversario de la firma del Protocolo de Paz que puso fin a esta contienda de 3 años entre Paraguay y Bolivia.

cuarteldelavictoria3.jpeg

El presidente Santiago Peña, esta mañana, durante el acto en el Cuartel de la Victoria en conmemoración de la firma del Protocolo de Paz que puso fin a la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia.

Foto. Gentileza

El mandatario manifestó en su discurso conmemorativo que, aunque no se olvida, “ni podemos olvidar jamás la sangre de tantos paraguayos que tiñó el territorio del infierno verde chaqueño”, lo que se quiere recordar en un día como hoy es el compromiso de los pueblos hermanos de Paraguay y Bolivia por dejar atrás el enfrentamiento y tender puentes hacia el porvenir.

Abundó sobre el punto diciendo que lo que hoy convoca es la dignidad de haber podido alcanzar la paz, porque la victoria no solo se alcanza en el campo bélico, “sino también, y sobre todo, se encuentra en el abrazo que sella el final del conflicto” y abre la puerta del diálogo y la cooperación entre naciones. “Guerra de hermanos, nunca más”, exhortó.

Formuló además un pedido: “Seamos dignos herederos de aquellos miles de jóvenes que dieron su vida para que nosotros podamos tener hoy paz y vivir en este hermoso país. Diría yo, el mejor del mundo. Nos debemos a la memoria de esos jóvenes y debemos recordarlo siempre. No olvidarlos nunca”.

En su reflexión, mientras exista un paraguayo en la faz de la tierra, desde lo más profundo de su alma agradecerá eternamente a los gloriosos excombatientes de la Guerra del Chaco, ”los grandes, los irrepetibles, los inmortales”.

Refiriéndose al Cuartel de la Victoria, donde reside don Canuto González y residieron cientos de excombatientes al regresar de la Guerra, Peña dijo que este sitio es un “templo sagrado” del heroísmo paraguayo. “Hoy, que tantos de ellos ya han partido, nos toca a nosotros ser sus herederos éticos y cuidar la paz que construyeron. Debemos proteger el legado de entrega y amor a la patria, enseñar a las nuevas generaciones que el patriotismo no consiste en el odio al otro, sino en la firmeza, en la defensa de lo justo y lo propio”.

Nota relacionada: Lo que escribió Estigarribia para anunciar el final de la Guerra

También mencionó al conductor de la Guerra de la Chaco, el mariscal José Félix Estigarribia, al expresar que desea que el ejemplo de los héroes de la Guerra del Chaco inspire a seguir trabajando. “Como bien dijo nuestro gran mariscal, por el engrandecimiento de nuestra tierra guaraní. Y también por un Paraguay más justo, más solidario, un Paraguay más unido. Así como en los días más duros del Chaco, solo en la unidad encontraremos el camino hacia los grandes logros de nuestro país”, enfatizó.

Memorial

En el Cuartel de la Victoria se encuentra el camposanto donde están sepultados 551 excombatientes. El espacio remodelado en 2015 pasó a denominarse Memorial Defensores del Chaco. En una bóveda se encuentra allí la primera víctima de la contienda chaqueña, el teniente primero Adolfo Rojas Silva.

cuarteldelavictoria2.jpeg

Autoridades civiles y militares junto al excombatiente Canuto González (109) en el Cuartel de la Victoria.

Foto. Gentileza

También está el Paseo Héroes del Chaco, inaugurado en 2021, que cuenta con los bustos y los nombres de los principales comandantes de la Guerra del Chaco, explicó el coronel Alen Eduardo Aguiar, comandante del Cuartel de la Victoria, que se encuentra en Reducto, San Lorenzo, en un predio de 90 hectáreas adquirido en 1940 bajo la presidencia de José Félix Estigarribia.

Firma del Protocolo

El general de brigada Victor Urdapilleta recordó durante el acto que el 12 de junio de 1935 representantes de Paraguay, Bolivia y una comisión especial mediadora integrada por varios países suscribieron el Protocolo de Paz que puso fin a la guerra y sentó las bases para una paz duradera. Se dio durante un acto en Buenos Aires, Argentina.

“Con la firma de este protocolo se logró el cese definitivo de un conflicto bélico prolongado y desgastante”, expresó. Las partes acordaron bases que servirían de fundamento para las cláusulas definitivas de paz. “Este acto trascendental fue suscrito y respaldado por los ministros de Relaciones Exteriores, Luis Alberto Riart, en representación del Paraguay; Tomás Helio, por Bolivia; Carlos Saavedra Lamas, en nombre de Argentina; y José Carlos Macedo Suárez, por el Brasil, junto a otros destacados diplomáticos ante la presencia de distinguidos invitados que fueron testigos de este compromiso histórico”, destacó.

Más contenido de esta sección
Adalberto Martínez se reunió con Santiago Peña para conversar sobre los temas que unen a la Iglesia con el Estado. El cardenal le pidió más atención a los pobres y también hablaron sobre la invitación al Papa a visitar Paraguay.
Asesor del TSJE confirmó que el proceso de compra de 28.000 máquinas de votación por USD 93 millones continuará esta semana. Aparatos se utilizarán en solo ocho elecciones durante los próximos 10 años y se estrenarán con las internas municipales y las elecciones de intendentes y concejales previstas para el 7 de junio y 4 de octubre, respectivamente.
Los senadores Lilian Samaniego, Juan Afara, Arnaldo Samaniego y el diputado Santiago Benítez lanzarán en los próximos días un movimiento propio en la ANR, fuera del cartismo. Benítez será el candidato del movimiento por la intendencia de Pedro Juan Caballero.
El diputado Mauricio Espínola aseguró que el movimiento Concordia Colorada no presentará una chapa nacional propia si existen acuerdos a nivel distrital y departamental. Indicó que, en esos casos, se impulsarán candidaturas de consenso bajo otras denominaciones locales.

El senador Juan Afara se refirió a la polémica contratación de la esposa del intendente de Areguá como funcionaria al servicio de Erico Galeano. Afara afirmó que ante sospechas de ausentismo, el senador es el responsable de validar las labores de su contratada.
Mades advierte que prohibir el cianuro sin alternativas viables podría empujar a la minería a la informalidad en caso de la explotación en Paso Yobái.