30 ago. 2025

Pasivo del MOPC sube a 374 millones de dólares

24829367

Claudia Centurión

En conversación con Radio Monumental 1080 AM, la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, señaló que la deuda con las contratistas ya llega a USD 374 millones. “Estamos trabajando inmediatamente para antes de los 100 días tener el monto de la deuda y los intereses devengados. Entender el tamaño de esta deuda. Solicité una auditoría del Poder Ejecutivo, para aquellos compromisos que el Estado paraguayo va a honrar sean aquellos que corresponden”, manifestó la ministra.

Recalcó que el problema es que se adjudicaron obras con un presupuesto que no estaba comprometido. “¿En qué momento el MOPC se descuelga de la Dirección de Contrataciones Públicas y del Ministerio de Hacienda para poder adjudicar sin tener calzado el presupuesto?”, se preguntó Centurión.

Más contenido de esta sección
La Contraloría General de la República (CGR) dispuso, a través de la Resolución CGR N° 532/25, la realización de una auditoría financiera y de cumplimiento al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), tras denuncias de cooperativistas por irregularidades.
El Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió actualizar el Reglamento de Autorización para los Proveedores de Servicios de Inicio de Pagos (PISP) que operan en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) e incluir a las Fintech dentro del sistema de pagos.
La economista del BID Vanessa Isabel Alviarez señaló que la región tiene conexiones comerciales débiles entre sí, lo que dificulta aprovechar las barreras arancelarias y dinamizar la economía regional.
La industria forestal de Paraguay se hizo presente en el evento Enexpro 2025, promocionando la Expo Madera y estrechando lazos comerciales con el país trasandino.
El Gobierno ya ejecutó a julio más de USD 6.000 millones en préstamos y gestiona otros USD 848,7 millones más en agosto. BID y CAF representan el mayor nivel de estos endeudamientos.
Según el economista Víctor Raúl Benítez, el fenómeno del bajo consumo de carne en el país no se debe solamente al encarecimiento de los alimentos, sino a la pérdida del poder adquisitivo de la población