18 oct. 2025

Experta señala que el comercio interregional es muy débil

La economista del BID Vanessa Isabel Alviarez señaló que la región tiene conexiones comerciales débiles entre sí, lo que dificulta aprovechar las barreras arancelarias y dinamizar la economía regional.

Vanessa Isabel Alviarez.

La PhD Vanessa Isabel Alviarez, economista principal en el Departamento de Investigación del BID.

Foto: Renato Delgado.

La economista principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Vanessa Isabel Alviarez, quien participó como panelista de la V Jornada de Economía, organizada por el Banco Central del Paraguay (BCP) y la multilateral, abordó temas como política comercial y globalización.

Dentro de su análisis, la experta señaló que el comercio en la región se encuentra en niveles de África subsahariana. “Esto es alrededor del 14%, cuando ven ustedes que está más allá del 60% si es la Unión Europea y 55% si es Asia”, sostuvo.

Consideró que la motorización del crecimiento de Sudamérica ha sido absolutamente vaga en las últimas tres décadas. “Para la región, como un todo, se puede motorizar si entendemos que hay que comerciar más intrarregionalmente”, indicó.

Dijo que la globalización ocurre en un momento bastante crítico para la región. “Mientras hay otras regiones donde este proceso les agarra con conexiones que son muy fuertes, a nosotros nos agarra con unas que tenemos muy débiles. Entonces, tenemos grandes oportunidades, pero es muy probable que las dejemos pasar, porque tenemos un comercio intrarregional que es muy débil”, apuntó.

Mencionó que lo ideal sería “subirnos al tren de México, Costa Rica, Brasil, para poder exportar más; quisiera yo que pase, pero los años pasan y me doy cuenta de que parece que no”.

Nota relacionada: Comercio exterior acumula déficit de USD 841,1 millones

Agregó que se tienen unas relaciones comerciales fragmentadas, “manufactura en la izquierda y agricultura en la derecha”, y que al incrementar el comercio interregional, “solo lo hacemos en productos agrícolas”.

En el caso de Paraguay, explicó que el país debe hacer muchísimos más esfuerzos para poder vender mejor en el extranjero y para diversificar la cesta de exportación, y que los aranceles del Mercosur son muy altos.

No obstante, destacó que el país mantiene un importante comercio con los vecinos Argentina y Brasil, aunque todavía se mantiene su “trade de GDP” (comercio como porcentaje del PIB) cerca del 70%, cuando por sus condiciones debería estar entre 90-95%.

Sobre V Jornada de Economía

Durante la apertura del evento, Carmen Marín, miembro titular del Directorio del BCP, resaltó que la Jornada de Economía, que se realiza desde el año 2021, permite un diálogo basado en la evidencia. “Este encuentro refleja el compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del capital humano”, indicó.

Igualmente, Alonso Chaverri Suárez, representante del BID en Paraguay, comentó que la actividad se ha consolidado como un espacio de referencia para el análisis económico, tratando cuestiones de una relevancia crítica para la región, y subrayó el elevado nivel académico de los expositores.

La agenda contempló una variedad de temas, haciendo énfasis en las perspectivas y los desafíos económicos para la región de América Latina, con debates que van desde la macroeconomía y la estabilidad financiera hasta la política económica internacional y la globalización, entre otras cuestiones relevantes.

Más contenido de esta sección
El BCP ajustó al alza su proyección de crecimiento de la economía paraguaya, pasando de 4,4% a 5,3%, impulsado por un mayor dinamismo en el sector primario, el comercio y la construcción. En cuanto a la inflación, mantuvo su previsión de 4,0%.
La Coordinadora General de Ferias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carolin Leguizamón, anunció una innovadora propuesta denominada Ary paha, que busca impulsar la comercialización de productos de la agricultura familiar durante la temporada de fin de año.
La FEPY 2025 arrancó con la ausencia de Santiago Peña, dejando a la inauguración del evento con reclamos frente a un panorama de obstáculos y a la espera de un compromiso gubernamental.