En busca de analizar la viabilidad de generar hidrógeno verde en el país, el Parque Tecnológico Itaipú Paraguay (PTI-PY) llevó a cabo un estudio que determinó el potencial que posee el Paraguay en ese rubro a través de la implementación de la energía vertida turbinable en dicha hidroeléctrica.
Los resultados colocan a Paraguay ante la posibilidad de diversificar su matriz energética y abrirse a un mercado global que mueve millones de dólares y, según afirmó la entidad a través de un comunicado, dicho hallazgo ayudará a la descarbonización de diversos sectores que concentran gran parte de las emisiones globales, como la industria o el transporte.
Uno de los responsables del proyecto, el ingeniero Víctor Rivarola, detalló que con la investigación se pudo determinar que, en el año 2023, Paraguay tuvo una capacidad estimada de producción de hidrógeno verde del orden de 1.000 millones de metros cúbicos normal (Nm³) utilizando la energía excedente de la represa.
“Aunque la energía vertida no es constante, los resultados sugieren que Paraguay tiene el potencial para convertirse en un actor clave en la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono y contribuir a la descarbonización de diversos sectores”, afirmó Rivarola.
Sobre esa línea, anunció que el Parque Tecnológico ya “se encuentra embarcado” en instalar una unidad piloto de producción de hidrógeno verde, equipada con electrolizadores de última generación. Tendrá una capacidad inicial de 2 Nm³ por hora, a una eficiencia de 3,54 kWh/Nm³.
Recordó que este tipo de hidrógeno, al ser producido a través de la electrólisis del agua, utilizando fuentes renovables como la energía solar, eólica o hidroeléctrica, “es completamente libre de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que lo posiciona como un actor esencial en la lucha contra el cambio climático”.
“Como vector energético, el hidrógeno verde permite almacenar y transportar energía de forma eficiente. Una de sus principales ventajas es su capacidad para almacenar excedentes de producción de energía renovable”, acotó el profesional.
El estudio también resalta que la tecnología no solo sirve como un camino para dejar de depender únicamente de combustibles fósiles, sino que contribuye a un uso más eficiente de los recursos hídricos.
“Estas corrientes de agua, que muchas veces se desperdician al no ser convertidas en energía eléctrica, podrían utilizarse para producir hidrógeno mediante electrólisis. De esta manera, se optimiza el uso de los recursos hídricos y se evita el derroche de una fuente potencial de energía limpia”, concluye el análisis.
Sector privado
El sector privado también avanza hacia la producción de hidrógeno verde y la generación de energía alternativa en el país. En ese sentido, James Spalding, presidente de Atome Paraguay, una de las empresas que apunta a operar en el rubro, destacó el potencial de ese tipo de producción.
En entrevista con una radio oficial, aseguró que “la planta será algo nunca antes visto en nuestro país” y que el fertilizante que producirán estará destinado principalmente a países de la región.
Dijo que la instalación se logrará mediante el grado de inversión, el cual Paraguay mantiene por segundo año consecutivo, y que con este rubro estiman un ingreso de USD 130 millones al año para el Paraguay.