12 jul. 2025

Paraguaya es premiada como la mejor docente en universidad de EEUU

Una paraguaya fue premiada como la mejor profesora en la Universidad Luterana de California, en Estados Unidos. Se trata de una compatriota que ejerce la docencia desde hace más de 10 años en el país norteamericano.

Rafaela Fiore Urizar-001.jpeg

Rafaela Fiore Urizar recibió el premio President’s Award for Teaching Excellence de la Universidad Luterana de California.

Foto: Gentileza.

La profesora Rafaela Fiore Urizar recibió la semana pasada el máximo honor a la enseñanza que otorga la Universidad Luterana de California, de Estados Unidos.

Se trata del President’s Award for Teaching Excellence (Premio Presidencial a la Excelencia Docente), que fue creado en 1995 para reconocer a los profesores que son valorados por sus compañeros, estudiantes y el resto de la comunidad universitaria.

“Todos los profesores, una vez que empiezan a enseñar, tienen evaluaciones de sus alumnos que se hacen al final de cada semestre. Cuando un profesor cumple cinco años de enseñanza, a partir de eso tiene la posibilidad de ser elegido para este premio”, comentó la docente paraguaya en una comunicación con Última Hora.

Trayectoria docente

Rafaela Fiore Urizar es oriunda de Asunción y vive hace 22 años en Estados Unidos, donde realizó posgrados en español y estudios latinoamericanos. Se dedicó a la docencia desde el 2009 en la Universidad Católica de América, de Washington DC, y desde 2011 en adelante enseñó en la Universidad Luterana de California.

5237006-Libre-219678000_embed

Haber sido constante en su carrera fue un aspecto importante durante el proceso de evaluación del premio. También se destaca que es investigadora, tiene varias publicaciones académicas, sola y con estudiantes, y además es directora del Programa de Lengua y Cultura en su comunidad educativa.

El premio es bastante difícil de ganar y, generalmente, los profesores que reciben tienen muchos años de carrera. No se busca quién es el mejor profesor, sino una constancia de efectividad en las clases por una serie de años (...). También el tipo de investigación que uno hace con estudiantes y va respondiendo con logros a través de los años”, enfatizó la docente.

Anualmente, un Comité elige a tres candidatos con base en las evaluaciones de la comunidad educativa y luego la lista pasa a manos de la presidenta de la Universidad, para la decisión final.

Riqueza paraguaya: El idioma bilingüe

Urizar expresó que es un honor para ella haber sido reconocida con el President’s Award for Teaching Excellence. El lunes de la semana pasada recibió el reconocimiento en una ceremonia virtual, en la que brindó unas palabras para toda la comunidad educativa.

Embed

“Cuando tuve que escribir eso (el discurso), la verdad que hubo mucha intencionalidad, por la situación social y política dentro de los Estados Unidos. Sobre todo teniendo en cuenta que el anterior presidente (Donald Trump) en comparación con este actual (Joe Biden), desafortunadamente, no tuvo una política favorable hacia las minorías”, remarcó.

Para mí era muy importante distinguir en el discurso mi condición de inmigrante dentro de los Estados Unidos, de inmigrante con voz y capacidad de ofrecer cosas positivas, una enseñanza que tiene que ser valorada, una lengua que tiene que ser valorada, y en este caso, por ser paraguaya, nuestro bilingüismo.

En su discurso, que está disponible en Youtube, Rafaela Fiore Urizar se presentó con algunas palabras en guaraní. Dijo que para ella el idioma bilingüe de Paraguay es un profundo orgullo y eso era sumamente importante destacar en su presentación.

Incluso, resaltó que el país tiene poblaciones multilingües en la zonas fronterizas con Brasil, que hablan portugués.

5237005-Libre-1599013002_embed

“Muchas veces eso no se conoce porque somos un país pequeño, pero teniendo en cuenta lo pequeño que somos, es la riqueza que tenemos y tenemos que mostrar eso”, expresó.

Representar al país, es una prioridad

Rafaela Fiore Urizar es doctora en Literatura Latinoamericana Contemporánea por la Universidad de Chicago, magíster en Idiomas y Literaturas Españolas por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y licenciada en Literatura por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

La paraguaya, mejor docente de este año en la Universidad Luterana de California, afirmó que con su testimonio quiere mostrar que hay muchos compatriotas igual que ella, haciendo un trabajo intenso en otros países, dentro de sus profesiones respectivas.

“Con mucho orgullo de donde venimos, con mucho orgullo de demostrar nuestra cultura, nuestras tradiciones, de representar bien a nuestro país, que para nosotros es una prioridad”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.