01 sept. 2025

Paraguay mejora 5 posiciones en competividad global

Chile se mantiene un año más firme en su posición de líder en competitividad en América Latina y el Caribe, seguido de Costa Rica, que da un enorme salto al superar a Panamá y México, mientras que Argentina gana doce posiciones y pisa el acelerador, según el informe Competitividad Global publicado este martes.

ministerio de hacienda.jpg

Ministerio de Hacienda. Foto: agenciaIP.

EFE

El estudio, elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial, revela que Chile se mantiene en el trigésimo tercer puesto del ránking mundial compuesto por 137 países, pero mejora su puntuación global en competitividad.

A nivel global el país más competitivo del mundo es por noveno año consecutivo Suiza, seguido de EEUU, que sube una posición y desplaza a Singapur al tercer puesto.

Holanda y Alemania se mantienen en el cuarto y quinto puesto, respectivamente, por delante de Hong Kong, que es el gran ganador este año al mejorar tres posiciones.

Suecia baja un puesto hasta el séptimo lugar, al igual que el Reino Unido y Japón, los dos siguientes en el ránking, en tanto que Finlandia se mantiene firme en el décimo puesto.

En América Latina y el Caribe este año destaca el avance de Costa Rica, que pasa de la posición 54 a la 47 al escalar siete puestos, y desplaza a Panamá al tercer lugar en el ránking regional.

El país centroamericano empeora ocho puestos y baja a la posición 50, donde le pisa los talones México, que se mantiene en el puesto 51 del ránking mundial.

Algo más lejos, en el puesto 66, se sitúa Colombia, que ha empeorado cinco puestos en comparación con el índice de 2016-2017.

Por detrás figuran Jamaica, que consigue mejorar cinco posiciones hasta el puesto 70; Perú, que baja cinco escalones hasta el 72 lugar; Uruguay (76 frente al puesto 73 anterior); Brasil, que mejora un puesto hasta el 80; Guatemala (84 frente al 78 previo); y Argentina, que pasa del puesto 104 al 92.

Los expertos del Foro Económico Mundial indican en su informe que la competitividad en Argentina se ha visto impulsada por una mejor actuación en los requisitos básicos.

En particular los indicadores apuntan a “una renovada confianza en las instituciones públicas y privadas”.

El país mejora en la adaptación tecnológica, la sofisticación empresarial y la innovación, lo que apunta a un “proceso de reconversión en Argentina y refleja nuevas fuentes de crecimiento”, indican los economistas del Foro.

Una evolución similar experimenta Nicaragua, que salta del puesto 103 al 93 y mejora en diez posiciones su competitividad.

Los siguientes países son Honduras, que cae ocho puestos hasta el 96; Ecuador, que pierde seis hasta colocarse en la posición 97; la República Dominicana, que incluso retrocede doce escalones hasta el puesto 104; El Salvador, que baja cuatro hasta el 109; y Paraguay, que mejora cinco posiciones hasta el puesto 112.

El ránking latinoamericano y caribeño -y casi el mundial- lo cierran Venezuela, que mejora tres puestos hasta el 127, y Haití, que figura en la posición 128 pero que no tiene dato comparativo porque el año pasado no fue incluido en el análisis.

Según el Foro Económico Mundial, en los últimos diez años los factores fundamentales de la competitividad y el crecimiento han empeorado en la región.

En opinión de sus economistas, se han “deteriorado requisitos básicos como las instituciones, como se ha visto en la decaída de las instituciones democráticas en Venezuela y los escándalos de corrupción en toda la región”.

Los expertos del Foro subrayan además que las amplias diferencias en el ránking entre los distintos países de América Latina y el Caribe “contribuyen a la desigualdad regional”.

“La actuación pobre y la falta de progresos en América Latina a la hora de cerrar las brechas con respecto a los líderes mundiales se asocian con una productividad baja, una elevada informalidad, una insuficiente diversificación de las exportaciones y un insuficiente crecimiento para generar empleo y financiar la creciente demanda de más y mejores bienes públicos”, sostienen.

Para el Foro Económico Mundial, dirigido por el alemán Klaus Schwab, la región debería reforzar su capacidad de adaptarse a condiciones internacionales cambiantes y redescubrir nuevas fuentes de crecimiento sostenible, basadas en “una agenda de competitividad coherente que fomente el emprendimiento y el surgimiento de nuevas empresas innovadoras”.

Más contenido de esta sección
La intendenta interina de Ciudad del Este, María Portillo, confirmó que inició la regularización de los salarios atrasados de los funcionarios municipales, en medio de una situación financiera complicada.
Cinco personas fueron condenadas entre tres a ocho años de cárcel por participar en tres robos domiciliarios, en uno de ellos robaron hasta a la mascota de la víctima. Los hechos sucedieron en Yguazú, Departamento de Alto Paraná.
Pese a la lluvia durante la tarde de este lunes, quedó oficialmente habilitada la 34° edición de la Expo Norte, la mayor exposición de ganadería, agricultura, industria, comercio y servicios del norte del país.
Un paraguayo fue detenido este lunes en Brasil con una tonelada de marihuana. La persecución de película para lograr su captura fue grabada por el equipo patrullero del vecino país.
Choferes del Transporte Público y autoridades del gobierno llegaron a un principio de acuerdo para destrabar la huelga anunciada el 3 y 4 de setiembre por los trabajadores, en el marco de una reforma del transporte público.
Mujeres embarazadas del barrio Resistencia, de San Ignacio, Departamento de Misiones, se encadenaron este lunes en medio de una manifestación para exigir el cambio de ubicación de la planta procesadora de residuos cloacales, que se construye en el predio donde está la ex matadería municipal.