09 nov. 2025

Paraguay entre los peores del mundo en justicia penal

Paraguay está entre los últimos del orbe en el área de “justicia penal”. Ocupa el puesto 132 de 139 países, por detrás de México, Nicaragua, Haití y Guatemala.

Penal de Tacumbú, Asunción_7711235_14886273.jpg

Panorama de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.

Archivo ÚH

Así lo determina un informe de la organización Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project o WJP, por sus siglas en inglés), el cual lanzó su Índice de Estado de Derecho del 2021, que mide el desempeño de 139 países y jurisdicciones con respecto al estado de derecho.

El sistema penal no es oportuno y efectivo en Paraguay, ya que los autores de los delitos no son efectivamente enjuiciados y castigados, además de contar con jueces y funcionarios del área penal escasamente competentes, quienes están a cargo de procesos judiciales lentos, según el reporte.

En ese sentido, “la efectividad y el proceso en el debido tiempo del sistema penal” es uno de los peores del mundo. Es así que Paraguay se ubica entre los tres últimos del mundo (en el lugar 137 de 139 países), junto con Bolivia y Venezuela, según la WJP.

Medición de la rapidez y eficacia del proceso penal en Paraguay, según el informe de la organización Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project o WJP, por sus siglas en inglés), el cual lanzó su Índice de Estado de Derecho del 2021.

Medición de la rapidez y eficacia del proceso penal en Paraguay, según el informe de la organización Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project o WJP, por sus siglas en inglés), el cual lanzó su Índice de Estado de Derecho del 2021.

Gentileza WJP

Otro punto resaltante del informe es que Paraguay está aplazado en el “sistema correccional”, el cual no sirve para disminuir o atenuar las conductas criminales, ya que las instituciones penitenciarias son inseguras, no respetan los derechos de los reclusos e incluso son ineficaces para prevenir la reincidencia en los delitos.

En este punto del “sistema correccional”, Paraguay está entre los cuatro últimos del mundo (en el lugar 136 de 139 países), junto con Gambia, Guatemala y Venezuela, según revela la WJP.

Medición de la eficacia del sistema penitenciario en reducir la conducta criminal en Paraguay, según el informe de la organización Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project o WJP, por sus siglas en inglés), el cual lanzó su Índice de Estado de Derecho del 2021.

Medición de la eficacia del sistema penitenciario en reducir la conducta criminal en Paraguay, según el informe de la organización Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project o WJP, por sus siglas en inglés), el cual lanzó su Índice de Estado de Derecho del 2021.

Gentileza WJP

El sistema penal de Paraguay también está marcado por un alto grado de corrupción, ya que se percibe que tanto policías, fiscales y jueces están influenciados por sobornos y por una presión indebida de organizaciones criminales.

Paraguay no está exento de “corrupción en su sistema penal” y se ubica entre los últimos doce del mundo (en el lugar 128 de 139 países), según el informe mundial.

El estado de derecho en Paraguay

En el ránking mundial de países con estado de derecho, Paraguay está en el puesto 96 de 139 países en lo referente al “estado de derecho”, y en el lugar 25 de 32 países en la región de Latinoamérica en el informe anual, según la organización WJP.

Posición de Paraguay en el ranking mundial de la organización Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project o WJP, por sus siglas en inglés), el cual lanza cada año su Índice de Estado de Derecho, mediante el cual evalúa varios aspectos de la justicia de más de 100 países.

Posición de Paraguay en el ranking mundial de la organización Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project o WJP, por sus siglas en inglés), el cual lanza cada año su Índice de Estado de Derecho, mediante el cual evalúa varios aspectos de la justicia de más de 100 países.

Gentileza WJP

Asimismo, el puntaje del país entre los de ingreso medio alto lo ubica en el puesto 31 de 40. Paraguay se incorporó por primera vez este año al Índice de Estado de Derecho elaborado por la organización WJP.

Lea más: 8 de cada 10 presos no tienen condena, según ministra Pérez

En Latinoamérica, el país con el puntaje más alto es Uruguay (en el lugar 25 de 139 países), seguido de Costa Rica y Chile. Los tres países con los puntajes más bajos en la región son Nicaragua, Haití y Venezuela (en el lugar 139 de 139 países).

Al nuevo informe se agregaron dos nuevos países de América Latina y el Caribe, como Haití y Paraguay.

En el último año, 22 de 30 países redujeron su puntaje en la región. De estos 22 países, 13 ya lo habían hecho también en la versión anterior del índice global.

Como conclusión general del informe resalta que el estado de derecho se debilitó a nivel global, según asegura la organización WJP.

El reporte del WJP es anual y se basa en encuestas a más de 138.000 hogares y 4.200 especialistas alrededor del mundo. El informe del WJP incluye ocho factores en su medición del estado de derecho, tales como límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.

Sepa más: Más cárceles no solucionan el hacinamiento, afirma especialista de DDHH

Entre estas dimensiones evaluadas en el informe, los tópicos que registraron mayores caídas incluyen los límites al poder gubernamental, espacio cívico, rapidez de la justicia y ausencia de discriminación.

El Índice de Estado de Derecho del 2021 del WJP es el primer reporte de una serie anual desde que se declaró la pandemia del Covid-19 en 2020 y expone que las tendencias negativas de varios años se deterioraron aún más durante este periodo.

“Con tendencias negativas en tantos países, esta edición del Índice de Estado de Derecho del WJP debería ser una llamada de atención para todos nosotros”, manifestó el cofundador y director ejecutivo del WJP, Bill Neukom.

“El estado de derecho es la base de comunidades de justicia, oportunidades y paz. Reforzar esa base debería ser una de las principales prioridades para el período de recuperación de la pandemia”, refirió.

Más contenido de esta sección
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.