09 nov. 2025

Paraguay, lección de humanidad en la ONU

En los tiempos en que la esclavitud era una práctica legal y aceptada, un hombre de raza negra podía ser tratado como un animal o una cosa, y quien pretendía hacer entender que era un ser humano, con dignidad y derechos como otros, era considerado un demente, traidor y hasta un peligro para la sociedad. Este fue el caso del recordado Martin Luther King, asesinado en 1968 tras una importante labor a favor de los derechos para los afroestadounidenses.

La evidencia de que se trataba de un semejante, era contundente y clara, pero ello no garantizaba su reconocimiento. Las características físicas, fisiológicas y sicológicas de la persona de color eran esencialmente idénticas; todo lo indicaba, sin embargo, había una postura –hoy podemos decir, irracional, porque no consideraban todos los elementos en juego– que, sustentada en elementos culturales, intereses económicos y políticos, hacía inaceptable el reconocimiento de esa realidad. La evidencia iba de la mano de la justicia, pero llevó tiempo avanzar.

Recientemente Paraguay rechazó en la ONU descriminalizar el aborto, como le solicitaron varios países durante el Examen Periódico Universal (EPU) sobre derechos humanos; es decir, hoy nuevamente nos encontramos discutiendo aspectos básicos, que parecían ya superados, como el derecho a la vida de cualquier ser humano, como si estuviéramos en foja cero. Casi sin darnos cuenta, hemos retrocedido tanto que es necesario volver a explicar que matar a un hombre o mujer, en proceso de desarrollo, es un crimen, por más excusas o argumentos relacionados con la salud, la pobreza o la ideología, que se nos pueda ocurrir.

Por ello, es loable y digna la postura que mantiene Paraguay ante la presión de muchas naciones y organizaciones internacionales que buscan que en el país se legalice el aborto, desconociendo que se trata de seres humanos, como lo demuestran cada vez más, y de manera irrefutable, las investigaciones científicas; entre ellas que en el momento de la concepción se crea el ADN de un ser humano único, que nunca ha existido y no se volverá a repetir; y que en ese momento se determinan todos los rasgos físicos del bebé; sexo, color de pelo y ojos y que el corazón del no nacido comienza a latir apenas a los 22 días de su concepción.

Una cosa es tan clara como la evidencia que la sustenta: Avanzar como sociedad nunca pasará por la muerte silenciosa, aunque sea “legal y segura”, de inocentes niños y niñas en el vientre materno. Aunemos esfuerzos y busquemos otras salidas, más humanas y racionales; por bien nuestro y de las próximas generaciones.

Más contenido de esta sección
Una anciana de 78 años fue víctima de asalto en el distrito de Paso Horqueta, del Departamento de Concepción. Delincuentes armados ingresaron a su granja y le despojaron de G. 12 millones.
El candidato a intendente por el movimiento prietista Yo Creo, Daniel Pereira Mujica, llegó al Colegio Soldado Paraguayo, uno de los locales de votación de Ciudad del Este, para cumplir con su deber cívico. Destacó la normalidad con la que se desarrollaba el inicio de la jornada electoral, pese al reclamo de los electores por la lentitud en la habilitación de las mesas en los diferentes colegios electorales.
La Dirección de Meteorología anuncia que esta jornada se presentará con un ambiente agradable en todo el territorio nacional y que predominarán los vientos del sureste.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
La Fundación Teletón instó a la ciudadanía a seguir donando para llegar a la meta. Cerca de las 18:00 se había recolectado más de G. 9.500 millones, mientras que la meta supera los G. 15.000 millones.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, anunció este sábado que su país restablecerá las relaciones a nivel de embajadores con Bolivia luego de 17 años, tras asistir a la investidura del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz Pereira.