18 jul. 2025

Paraguay está perdiendo la paciencia en caso de espionaje, dice ministro

Para el titular de la cartera de Industria y Comercio, es hora de que Brasil brinde explicaciones por el caso de espionaje en el marco de las negociaciones de Itaipú.

Sesión del Directorio Ejecutivo y del Consejo de Administración de la Itaipú Binacional_IB_.jpg

Reunión del Consejo de Administración de Itaipú cuando todavía lo integraba Lea Giménez.

Foto: Gentileza Itaipú.

El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, se refirió al caso de espionaje a Paraguay en el marco de las negociaciones en la Itaipú Binacional (IB) e insistió en que Paraguay tiene que recibir una explicación de Brasil. “Estamos también entrando ya a, francamente, perder un poco la paciencia, porque ya ha transcurrido bastante tiempo sobre algo que tiene que bajar a la mesa Brasil, que es una explicación formal de qué es lo que ocurrió", señaló el ministro en charla con Radio Monumental 1080 AM.

Consideró que Paraguay entiende que es “un caso grande y sonado” en el gigante sudamericano y que les está costando “bajar una narrativa interesante que pueda, primero, a nosotros darnos la satisfacción necesaria de que podemos volver a la mesa con tranquilidad y reconstruir esa confianza que necesitan socios comerciales para poder avanzar en la revisión del anexo”.

“Entendemos que hay problemas internos con los hechos acontecidos y me refiero a que la agencia, evidentemente, también estuvo espiando a ministros o inclusive al presidente del propio Brasil, y por eso están (...) atados ellos mismos en esta situación superincómoda”, relató Giménez, quien también es integrante del Consejo de Administración de la Itaipú.

Igualmente, subrayó que la postura del país sigue siendo la misma, ya que para volver a la mesa de negociación se necesita una explicación, “y ya deseamos que eso ocurra en la brevedad”.

Nota relacionada: Nuevos documentos revelan que espionaje contra Paraguay continuó en el gobierno de Lula

Por otro lado, Giménez descartó que el statu quo esté beneficiando a Brasil, considerando que cualquier dilación es señalada por expertos como una pérdida de oportunidad para que Paraguay genere mayor renta con la energía que le corresponde en Itaipú. “Eso es una falacia. Hemos cerrado una tarifa súperconveniente para dotarle a Itaipú de recursos nunca antes vistos, y esos recursos están aplicados a obras emblemáticas del Gobierno. Y encima, otra vez, por un por un periodo de 3 años, que es algo que nunca antes se hizo. Entonces, esa parte descarto, desmiento. Muy por el contrario, nos da a nosotros una tranquilidad en el sentido de que el tiempo no nos perjudica, pero, sin embargo, sí hay cuestiones que hay que revisar del Anexo C”, afirmó.

Lea más: Suspender revisión del Anexo C no conviene porque favorece a Brasil

Último acuerdo es negociable

Al mismo tiempo, si bien el último acuerdo entre Paraguay y Brasil (el Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional, firmado el 16 de abril del año pasado) establece que la tarifa de Itaipú refleje estrictamente el costo desde 2027, dejando de lado los famosos gastos socioambientales, el ministro consejero afirmó que esto todavía debe discutirse. “Eso es algo que hay que definir entre las partes. Tampoco nosotros queremos esperar hasta el 2027. Nosotros queremos arreglar esto en las próximas semanas. Deseamos poder recibir ese informe, volver a la mesa de revisión y terminar esto que va a ser beneficioso para ambos países”, aseveró.

Agregó que Paraguay tiene una visión de que hay que comenzar a trabajar en Itaipú en la producción de mayor capacidad de generación de energía. “La secuencia es muy clara. Necesitamos bajar el informe explicativo de qué fue lo que ocurrió, porque lo que ocurrió no es nada liviano. Lo que ocurrió está tipificado como delito. Hay una investigación que abrió la Fiscalía a nivel local, y que necesitamos cerrar estas cuestiones para volver a la mesa y poder revisar el Anexo C de una manera constructiva, con base en la confianza, y no con base en suspicacias, escuchas y espionaje, que no están aclarados”, insistió.

Detalló que Brasil tiene una visión un poco más restricta al Anexo C, mientras que Paraguay quiere aprovechar el momento, que finalmente plantea modificar el tratado, para negociar cuestiones que tienen que ver con el uso de aguas, “con la famosa exclusa de que está en el tratado y nunca se llevó a la práctica, y que garantiza la libre navegación”, con la definición más concreta de las inversiones, “que para el Paraguay es muy importante, porque Paraguay tiene que empezar a dotarle al país de nuevas fuentes de generación”.

“Me refiero, específicamente, a grandes obras sobre el embalse, que tienen que ver con paneles solares conectados a la hidroeléctrica, que van a transformar a la hidroeléctrica en la mayor batería del mundo. Cuestiones que tienen que ver con los royalties, o sea, una serie de cuestiones que hacen algunas al Anexo C y otras no, pero que es el momento de actualizarlas y ponerlas sobre la mesa, porque ya han pasado 50 años”, apuntó Giménez.

Más contenido de esta sección
Al ritmo de la música popular paraguaya y con el sabor del cocido con chipa, ueno bank agasajó a los jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), en su stand de la Expo Paraguay 2025, en una jornada cargada de emoción, tradición y cercanía.
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.
La Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) participa una vez más en la Expo Feria de Mariano Roque Alonso con una edición renovada de la Feria de Empleo, que ya reúne a 42 empresas, que ofrecen un total de 1.822 vacancias laborales, un 20% más que en la edición de la muestra del año pasado.
La ciudad fronteriza se consolida como uno de los destinos más elegidos durante las vacaciones de invierno, con cifras récord en movimiento turístico y derrame económico. En solo cuatro días, se reportó un impacto superior a los USD 1,3 millones y una ocupación hotelera que alcanzó el 95%, según datos proporcionados por Senatur.