30 ago. 2025

Paraguay debe recuperar su soberanía energética en Itaipú

El presidente de la República reiteró recientemente en una entrevista a este mismo medio que la renegociación de Itaipú es una prioridad absoluta de su nuevo gobierno que incorpora como temas relevantes no solo la tarifa, sino también la negociación del Anexo C, e incluso del Tratado y los demás anexos, de cara a los próximos 50 años con el objetivo de lograr mayor justicia y equilibrio entre ambos países. En el marco de estas negociaciones, el Gobierno espera tener éxito en volver a los parámetros originales que debían haber regido hasta 2023 para avanzar en los temas de fondo.

La reducción de la tarifa de 22,60 USD/kW/mes (vigente de 2009 a 2021) a 20,75 USD/kW/mes en 2022 y 16,71 USD/kW/mes en 2023 representó una disminución neta de ingresos de aproximadamente USD 371 millones en tan solo dos años. Para el gobierno actual esto no solo impactó en los ingresos provenientes de la empresa binacional, sino que también puso a Paraguay en una posición desventajosa en las negociaciones del Anexo C.

La relevancia del tema en la actual gestión de gobierno fue recalcada señalando que ya se reunió más de 5 veces con Lula da Silva, incluso antes de asumir el cargo y que se conformó el equipo negociador con un alto perfil técnico/político.

Uno de los temas pendientes es el vínculo del gobierno con la ciudadanía a través de una mejor comunicación, ya que el país se está enterando de las noticias a través de medios de prensa brasileños, lo cual desinforma y alarma, generando incertidumbre, desconcierto y molestias que tampoco contribuyen a un buen ambiente de negociación y apoyo popular con el que sí cuentan las autoridades brasileñas a la hora de presentar propuestas e impulsar su aprobación.

Si se considera la afirmación de varios analistas nacionales e internacionales acerca de que históricamente las relaciones internas del Brasil determinaron las negociaciones bilaterales, en este momento, ocupa un rol clave el impulso que este país le está dando a su proceso de industrialización, contando con el apoyo de un gran sector industrial fuertemente consolidado por décadas de avance en este ámbito.

El gobierno debe incorporar al debate diversos escenarios en la negociación e informar a la ciudadanía de manera a contar con su apoyo. Las oportunidades presentes y futuras de la renegociación son fundamentales para mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos.

Nuestro país, si bien produce energía limpia y renovable, usa un porcentaje mínimo de esta por su modelo productivo, extractivista y de bajo valor agregado, centrado en las exportaciones de materia prima o productos industrializados con escasos niveles tecnológicos y potencialidad de innovación.

Nosotros tenemos pendiente el desarrollo industrial y la ampliación de la infraestructura aprovechando la energía que no se utiliza. En 2009, con el acuerdo llevado a cabo entre los gobiernos de ambos países, ya se hablaba de la necesaria integración infraestructural, que permitiría vías más fluidas de comunicación de Paraguay con la región. En aquel momento, se discutían propuesta de integración de los sistemas ferroviarios de Paraguay, Argentina y Brasil. Uno de los países que más avanzó en tal sentido internamente fue Argentina.

Desde hace años, en Paraguay existen propuestas serias y rigurosas sobre la maximización del uso de la energía en la industrialización y la movilidad. Sin embargo, no solo no se ha avanzado, sino que la mayor parte de las políticas públicas se dirigen a fortalecer una matriz productiva que mantiene a Paraguay en el status quo incluso con subsidios directos que no tienen ningún retorno positivo ni en el ámbito productivo ni en el bienestar de la población.

La soberanía y la predisposición a poner en el centro las prioridades y los intereses nacionales no solo es una cuestión de simbolismo o retórica, sino fundamentalmente una apuesta por el desarrollo. El país puede contar con más recursos derivados de la venta de energía para financiar la expansión de la infraestructura y de la industria, elevando paralelamente la productividad y competitividad. Cualquiera sea el resultado de la negociación, sin proyectos claros, es seguro que seguiremos sin aprovechar las ventajas de ser productores de energía limpia, renovable y barata.

Más contenido de esta sección
Nuestro país se encuentra en estos días en el foco informativo internacional, debido al Mundial de Rally, evento que convoca a los mejores pilotos del mundo, en el Departamento de Itapúa, que les ha dado una calurosa bienvenida y como en otros eventos deportivos anteriores, nuestro país está demostrando su mejor faceta. La actividad permite mostrar, al igual que en los Juegos Panamericanos, la alta calidad profesional y competitiva de los paraguayos y de las empresas, exhibiendo capacidad organizativa con un estándar internacional.