23 ago. 2025

Paraguay celebra la aprobación del Senado de Bolivia del protocolo de adhesión al Mercosur

Paraguay, que ocupa la presidencia pro tempore del Mercosur, celebró este jueves la aprobación por parte del Senado de Bolivia del protocolo de adhesión de ese país a este bloque económico, lo que, consideró, supone “un paso más en la integración”.

mercosur.jpeg

La incorporación de Bolivia al Mercosur abre nuevas perspectivas y oportunidades para aumentar el comercio y la inversión.

Foto: Archivo ÚH.

En un comunicado, Paraguay destacó que la incorporación de Bolivia “fortalece al Mercosur y abre nuevas perspectivas y oportunidades para aumentar el comercio y la inversión, así como posibilidades para profundizar la cooperación en temas sociales para los cinco países”.

La decisión se produjo a escasos días de la cumbre de presidentes de Mercosur, que Asunción albergará el próximo lunes y en la que Paraguay traspasará la presidencia rotatoria a Uruguay.

Lea más: En medio de tensión con Lula, Milei cancela su participación en Cumbre del Mercosur en Asunción

Además, el Gobierno paraguayo señaló en la nota que la incorporación de Bolivia como miembro pleno ha sido ratificada por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, los países que integran en la actualidad el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Bolivia era Estado asociado al Mercosur desde 1998 y en 2015 firmó el protocolo de adhesión, que necesitó el aval de los órganos legislativos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Solo faltaba el Parlamento de Brasil para ratificar la adhesión de Bolivia, lo que finalmente ocurrió en noviembre de 2023 y se hizo oficial en la LXIII cumbre presidencial del bloque regional celebrada en diciembre en Río de Janeiro.

El país andino tiene hasta cuatro años para adaptar su legislación a la del Mercosur, principalmente su régimen de aranceles, y completar así su proceso de adhesión.

El pasado 14 de junio, la Cámara de Diputados de Bolivia avaló el protocolo, que fue enviado tras la votación del Senado al Ejecutivo para que el presidente Luis Arce lo firme y entre en vigor.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.