21 oct. 2025

Paraguay busca USD 1.000 millones con tarifa de USD 22,23 kW/mes

Brasil pretende al menos mantener los números de 2023 en la Itaipú Binacional, en USD 16,71 kW/mes para la potencia, y hasta ahora no hay acuerdo a pesar de la reunión entre presidentes.

Encuentro Lula-03.jpg

Negociación. Peña y Lula se reunieron este mes y quedó pendiente un próximo encuentro.

El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, integrante paraguayo del Consejo de Administración de la Itaipú Binacional (IB), señaló ayer en charla con Radio Monumental AM que Paraguay pretende una tarifa de USD 22,23 kW/mes para generar ingresos adicionales al país por USD 1.000 millones.

El secretario de Estado recordó la pasada reunión de los consejeros de la central hidroeléctrica en Brasilia, encuentro del que también participaron los mandatarios de Paraguay y Brasil, Santiago Peña y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente.

A propósito, detalló que quienes más se opusieron a la propuesta paraguaya fueron el ministro de Industria del vecino país (Geraldo Alckmin) y el de Minas y Energía (Alexandre Silveira), responsables de las carteras encargadas “de la política energética y (que) quieren darle competitividad a la industria” del gigante sudamericano.

“Estamos pretendiendo USD 22,23 kW/mes, que permitirán generar recursos de alrededor de USD 1 billón para cada país. Cada país verá qué hacer con sus recursos”, subrayó Giménez.

Agregó que la tarifa actual es de USD 16,71 kW/mes y Brasil está “pretendiendo mínimamente mantener esa tarifa y la postura de Paraguay es subir a un nivel que ya estuvo anteriormente por largos años, que gira en torno a USD 22,70 kW/mes”.

“Hay que entender que también se da en un contexto diferente. O sea, el contexto hoy es que se pagó la deuda, porque antes siempre se negociaba la tarifa en términos de bandas establecidas por el hecho de que se estaba pagando la deuda. Hoy, al no existir deuda, la banda baja, por así llamarlo, cayó de USD 16,71 kW/mes a USD 8 kW/mes”, relató el titular de Industria y Comercio.

50% menos. Giménez reconoció que de la tarifa que se estaba cobrando hasta el año pasado, los USD 16,71 kW/mes, casi el 50% representaba el servicio de la deuda, y el otro 50% el costo de la operación de la hidroeléctrica. Sin embargo, desde marzo del año pasado la deuda para la construcción de la central, que alcanzó USD 63.500 millones, ya no existe.

“Entonces, el Anexo C lo que determina es que la tarifa va a ser una función aritmética de costo más servicio de deuda, y eso era 8 más 8 igual 16, en números redondos. Hoy sale la cuestión del pago de la deuda, entonces la banda baja el costo de operar la hidroeléctrica en torno a 8 o 10 dólares. Entonces puede haber gente que diga ‘no, paguemos lo que cuesta operar, que es 10, que es la postura histórica de aquellos que reivindican, que por más que haya vencido el Anexo C, el espíritu del Anexo C se mantiene’”, dijo.

Al mismo tiempo, se mostró confiado en el apoyo de los estados del sur de Brasil a Paraguay, pues estas regiones “quieren y reclaman infraestructura”, que puede ser proveída justamente a través de la inversión de Itaipú.

Por ahora, se aguarda una nueva reunión entre los presidentes Peña y Lula. No obstante, tras el encuentro del lunes 15 de enero, según el diario Folha de S. Paulo, el presidente brasileño “se mostró enojado por la actuación de su equipo durante la reunión que mantuvo con el líder de Paraguay, Santiago Peña” en Brasilia.

De acuerdo con interlocutores, el mandatario brasileño se quejó de no haber sido preparado adecuadamente por sus asistentes sobre los argumentos que podrían presentar los paraguayos y señaló que el asunto debía ser discutido a nivel técnico.

El mandatario del vecino país se quejó por lo que calificó como falta de iniciativa y sintonía por parte de sus subordinados.

Recordemos que ese encuentro entre ambos mandatarios no arrojó los resultados esperados para las aspiraciones nacionales, puesto que más allá de la declaración conjunta en que repitieron expresiones de deseo, no se definió la tarifa de Itaipú 2024 y se dejó para una próxima reunión lo atinente a las conversaciones para la revisión del Anexo C del Tratado correspondiente.

16,71 dólares por kilovatio al mes es la actual tarifa de Itaipú, cifra que Brasil pretende mantener este año.

22,23 dólares por kilovatio al mes plantea Paraguay para generar USD 2.000 millones a repartir en partes iguales.

Más contenido de esta sección
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) notificó al Ministerio de Trabajo sobre el incumplimiento del acuerdo que permitió levantar el paro del transporte en junio pasado, en el marco de una tripartita. Piden intervención.
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano sobre la Costanera Sur de la capital.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.