03 nov. 2025

Papa Francisco nombra 20 cardenales de todos los horizontes con la vista puesta en su sucesión

El papa Francisco invistió este sábado a 20 cardenales, entre ellos el primero de Paraguay, con la mirada puesta en el día en que la Iglesia tenga que designarle un sucesor.

Consistory to create 20 new cardinals and two saints_36700259.jpg

El papa Francisco dirigió este sábado una ceremonia consistorial en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Con este acto, el pontífice crea 20 nuevos cardenales en su octavo consistorio, quienes votarán poco después sobre las causas de canonización de dos beatos. Foto: EFE

Los nuevos cardenales se arrodillaron ante el papa Francisco para recibir la birreta roja cardenalicia, así como el anillo y el título. A la ceremonia asistieron solo 19, ya que el arzobispo de Ghana, Richard Kuuia, tuvo que ser hospitalizado tras llegar a Roma por problemas cardiacos.

“Un cardenal ama a la Iglesia, siempre con el mismo fuego espiritual, ya sea tratando las grandes cuestiones como ocupándose de las más pequeñas; ya sea encontrándose con los grandes de este mundo como con los pequeños, que son grandes delante de Dios”, afirmó el Papa al abrir el acto solemne en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

El Pontífice argentino, de 85 años, que lidia con los achaques de la edad y no descarta renunciar por razones de salud, prepara el futuro de la Iglesia con la “creación”, según el término religioso, de estos 20 cardenales, 16 de ellos con derecho a votar en el cónclave que designará al próximo jefe de los católicos.

Nota relacionada: ¡Histórico! Adalberto Martínez se convierte en el primer cardenal paraguayo

La inmensa basílica estaba colmada por los purpurados procedentes de todo el mundo, convocados para una reunión paralela e inédita de dos días, el lunes y el martes.

Esa reunión estará oficialmente dedicada a la reforma de la Constitución pontificia, aprobada en marzo y en vigor desde el 5 de junio. Pero para muchos se trata de una suerte de precónclave, para que los cardenales hagan un balance de la situación de la Iglesia y se conozcan entre sí.

Entre los 16 cardenales con menos de 80 años que recibieron el título de “príncipe de la iglesia” figuran religiosos de India, Singapur, Mongolia y Timor Oriental, entre otros países.

Destacan también tres latinoamericanos: el arzobispo de Brasilia, Paulo Cesar Costa; el de Manaos (norte de Brasil), Leonardo Ulrich, primer cardenal de la región amazónica, y el de Asunción, Adalberto Martínez Flores, primer cardenal de Paraguay.

Entre los mayores de 80 años que recibieron el título cardenalicio figura el arzobispo emérito de Cartagena de Indias (Colombia), Jorge Enrique Jiménez Carvajal.

Los nuevos purpurados “representan a la Iglesia de hoy, con una fuerte presencia en el hemisferio sur”, donde vive el 80% de los católicos, subrayó el vaticanista Bernard Lecomte.

Lea también: ¿Qué dijo Adalberto Martínez sobre su diálogo con el papa Francisco?

Al término de su octavo consistorio, casi uno por cada año de papado que se inició en 2013, Francisco habrá elegido 83 cardenales del total actual de 132 electores, es decir, casi dos tercios.

Una cifra determinante en caso de elección del Papa, ya que justamente se requiere la mayoría de dos tercios para que salga humo blanco del Vaticano.

Fiel a su línea a favor de una Iglesia menos europea, cercana a los olvidados, el Papa eligió a dos africanos y cinco asiáticos, incluidos dos indios, confirmando el auge de ese continente.

Entre los nombramientos más notables figura el estadounidense Robert McElroy, obispo de San Diego, en California, considerado un progresista por sus posiciones sobre los católicos homosexuales y el derecho al aborto.

“Venimos de los cuatro rincones del mundo para aprender a conocernos”, aseguró el futuro purpurado poco antes de la ceremonia.

Otro nombramiento emblemático es el del misionero italiano Giorgio Marengo, quien trabaja en Mongolia. Será el cardenal más joven del mundo, con 48 años.

“Es una señal de atención hacia aquellas realidades que generalmente se consideran minoritarias, porque la marginalidad está en el corazón del Santo Padre”, reconoció Marengo en declaraciones a la prensa.

Como un mensaje de perdón fue interpretada por los asistentes la presencia en los primeros bancos de la basílica del cardenal italiano Angelo Becciu, quien está siendo juzgado en el Vaticano por malversación de fondos y a quien el Pontífice privó de sus privilegios en setiembre de 2020.

Durante el rito, el Papa aprobó también la canonización de dos italianos, el religioso Juan Bautista Scalabrini, obispo de Piacenza, y Artemide Zatti, laico profeso de los salesianos, que dedicaron su vida a ayudar a los emigrantes que a inicios del siglo XX vivían en América del Sur y en particular en Argentina.

Más contenido de esta sección
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.