16 may. 2025

Panamá rechaza que se identifique al país con escándalo de Mossack-Fonseca

El Gobierno de Panamá lamenta que se le identifique con el escándalo provocado por la publicación de millones de documentos que revelan la existencia de miles de cuentas opacas pertenecientes a personas de todo el mundo, gestionadas por el despacho panameño Mossack Fonseca.

635954008601487139w.jpg

Vista general de la cede de la firma de abogados Mossack Fonseca en la ciudad de Panamá (Panamá). | Foto: EFE

EFE

“Preferiría llamar The Mossack-Fonseca papers”, a la revelación periodística, conocida como los Papeles de Panamá, afirmó hoy la embajadora del país centroamericano en Madrid, María Mercedes de la Guardia de Corró.

“Estos no son los Papeles de Panamá. Estos son los papeles de un actor en una industria global, muchos de cuyos usuarios son personas decentes que buscan discreción, no opacidad”, dijo la diplomática.

Ese bufete, fundado en Panamá, tiene oficinas en 42 países y sociedades inscritas en veinte jurisdicciones a nivel mundial, recordó De la Guardia, quien dijo: " En primera instancia, es acerca de la clientela de un despacho; en segunda, acerca del uso que dicha clientela pudo haber dado a las sociedades inscritas a través de este”.

La diplomática panameña lamentó que su país “se ha llevado la peor parte” en cuestión de imagen, pese a que solo el 20 por ciento de las más de 200.000 sociedades investigadas fueron inscritas en Panamá.

Si se analiza positivamente, según la embajadora, este “escándalo” contribuirá a que todas las medidas tomadas por Panamá para mejorar la transparencia de los sectores de servicios, “se implementen con mayor velocidad y ahínco”.

La embajadora recordó que su Gobierno “cooperará vigorosamente con cualquier solicitud o asistencia que sea necesaria en caso de que se desarrolle algún proceso judicial”, en relación con las personas incluidas en los citados “papeles”.

Más contenido de esta sección
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que es mejor “hacer tratos que la guerra” después de cerrar su visita de Estado a Catar rodeado de militares, ante quienes criticó a los “generales de televisión” por no haber acabado antes con el Estado Islámico (EI) en tiempos de su primer mandato.
El público comenzó a ingresar este miércoles en horas de la tarde al Palacio Legislativo de Montevideo, donde son velados los restos mortales del ex presidente de Uruguay José Mujica, fallecido este martes a los 89 años.
Autoridades mexicanas arrestaron este miércoles en Chilpancingo, en el sureño estado de Guerrero, a la ex ministra Lambertina Galeana Marín, quien estaría vinculada con la desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014, informaron fuentes de seguridad.