23 ago. 2025

Trump pide “hacer tratos y no la guerra” al cierre de su visita a Catar

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que es mejor “hacer tratos que la guerra” después de cerrar su visita de Estado a Catar rodeado de militares, ante quienes criticó a los “generales de televisión” por no haber acabado antes con el Estado Islámico (EI) en tiempos de su primer mandato.

US President Donald Trump vistis Doha

Una fotografía proporcionada por la Agencia de Noticias Qatar muestra al emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani (d), dando la bienvenida al presidente estadounidense Donald Trump a su llegada a Doha, Qatar.

Foto: EFE

En un discurso desde la base aérea de Al Udeid, la mayor de Estados Unidos en Oriente Medio, Trump contó que cuando llegó al poder en su primer mandato algunos de “generales de televisión” le dijeron que tardarían cinco años en acabar con el Estado Islámico (EI) y que él lo consiguió en tres semanas. “Queremos generales de verdad, no de mentira; generales políticos”, añadió.

Trump recibió varias ovaciones en un hangar repleto de soldados y en el que apareció flanqueado por un F-15 catarí y un dron Reaper de la Fuerza Aérea de EEUU antes de abordar el Air Force One camino de Emiratos Árabes Unidos (EAU), su última parada en la gira por Oriente Medio, que inició el martes en Arabia Saudí.

En su discurso presumió de haber conseguido que el Gobierno catarí se haya comprometido a gastar hasta “42.000 millones de dólares” en armamentos y tecnología de defensa de nueva generación.

Ayer, Estados Unidos y Catar firmaron un acuerdo de intenciones para una “potencial inversión” de 38.000 millones de dólares en capacidades de defensa y seguridad marítima para el país del golfo, que incluye costes compartidos por la base aérea de Al Udeid.

El acuerdo fue anunciado por la Casa Blanca como parte de los logros de la visita de Estado del presidente en materia de defensa.

Manteniendo el enfoque en presentar acuerdos comerciales ventajosos, la Casa Blanca también anunció que las empresas Raytheon y RTX consiguieron acuerdos de 1.000 millones de dólares para que Catar les compre tecnología antidrones, mientras que General Atomics consiguió un contrato de 2.000 millones de dólares para la venta a Catar de drones MQ-9B.

En este contexto, Trump insistió en la idea central de este viaje de “Hagamos tratos y no la guerra”, en busca de acuerdos que beneficien a empresas estadounidenses en los tres países que ha visitado: Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes Unidos, donde concluirá su gira.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.