08 nov. 2025

Científicos observan la primera aurora visible en Marte

El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.

Observan la primera aurora visible en Marte

Evidencia de un exceso de luz verde compatible con una aurora en el cielo de Marte, el 18 de marzo de 2024.

Fuente: EFE

Se trata de la primera aurora visible captada desde la superficie de un planeta que no es la Tierra, concretamente desde el cráter Jezero de Marte, donde se encuentra la sonda Perseverance de la NASA, cuya estación meteorológica MEDA lleva un sensor RDS (del inglés Radiation and Dust Sensor), ideado y fabricado en España en el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA).

La descripción de la primera aurora visible desde la superficie de Marte se recoge este miércoles en la revista Science Advances, y en el equipo internacional de autores del hallazgo están los españoles Víctor Apéstigue, jefe de Ingeniería de Sensores Espaciales del INTA, y Daniel Toledo, físico del área de Investigación e Instrumentación Atmosférica de este instituto.

Auroras verdes en el planeta rojo

Todos los planetas con atmósfera del sistema solar, entre ellos Marte, experimentan auroras, creadas por la interacción de campos magnéticos con partículas de alta energía procedentes del Sol.

Los científicos habían detectado ya diferentes tipos de auroras en Marte, pero estas habían aparecido en longitudes de onda ultravioleta invisibles a la vista.

Lea más: ESA regresará a Marte con nuevas herramientas para desvelar si hubo –o hay– vida

¿Cómo han logrado los investigadores que la aurora sea detectada en el visible? En una entrevista con EFE, Toledo y Apéstigue explican que, tras detectar la tormenta solar, los científicos que trabajan en la misión vieron que se daban las condiciones meteorológicas para aspirar a captar la consiguiente aurora, y comenzaron a planificar la observación para lograrlo.

Para ello recurren a tres instrumentos de la sonda Perseverance, una cámara capaz de integrar la luz durante un largo periodo de tiempo (Mastcam-Z), un espectómetro diseñado para hacer estudios de minerales, pero que se puede enfocar al cielo para sacar espectros de luz (superCam) y el mencionado instrumento MEDA-RDS.

Desafíos

“Marte presenta mucho polvo en suspensión, ver una aurora es complicado. En este caso, gracias a la cadena de sondas que nos han permitido detectar la tormenta solar, hemos podido coordinar las predicciones para poner los instrumentos de Perseverance a medir en el momento de máxima posibilidad de observación”, explica Apéstigue.

Aún así, el investigador señala que la detección sigue siendo muy tenue, por lo que ha requerido de “mucho trabajo complementario para eliminar el ruido lumínico y de mucho análisis”. De ahí que la revisión por pares de este trabajo científico se haya dilatado un año para realizar las comprobaciones pertinentes.

Hacia un mejor conocimiento espacial

Una aurora se produce por la interacción de partículas energéticas que vienen del Sol con el dióxido de carbono contenido en la atmósfera, en el caso de la Tierra, o con el oxígeno en el caso de Marte. “El átomo adquiere otro nivel energético y emite esa energía en forma de luz verde”, indica Toledo.

En el caso de la Tierra, las auroras se suelen ver en los Polos Norte (boreales) y Sur (australes), ya que las partículas energéticas que vienen del Sol se desvían hacia los campos magnéticos de nuestro planeta.

En Marte, relata Toledo, “no existe un campo magnético permanente como el de la Tierra, sino campos magnéticos remanentes en diferentes zonas, y de hecho, se dudaba de que pudiera haber auroras porque, además, su atmósfera es más tenue” que la de la Tierra.

La falta de campo magnético impide blindar la atmósfera del planeta rojo y hace que Marte la esté perdiendo, y con ello el agua que contiene.

Según Apéstigue, este hallazgo servirá para “validar los modelos atmosféricos que se han desarrollado hasta el momento y saber si están funcionando, nos capacita más para conocer mejor el sistema solar”.

“De cara a la futura exploración humana del planeta rojo es imprescindible seguir haciendo este tipo de investigaciones”, concluye el ingeniero.

El vehículo robotizado Perseverance se lanzó en julio de 2020, con el objetivo de explorar el cráter Jezero de Marte como parte del programa de exploración del planeta rojo de la NASA. La sonda llegó al citado cráter en febrero de 2021.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.