09 ago. 2025

Pagos bancarios por salarios públicos y subsidios crecieron 12% y llegan a USD 1.765 millones

En lo que va del año, la Tesorería General ya transfirió vía red bancaria más de USD 1.700 millones para el pago de salarios y otros conceptos. También se registra una mayor incorporación de beneficiarios del sector público al sistema financiero.

cajero.jpg

Los pagos por red bancaria van creciendo a nivel país.

Foto: Pixabay/ Referencia

El último informe mensual del Departamento de Red Bancaria del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que al cierre del primer semestre del año, el Tesoro ya transfirió para el pago de salarios públicos, pensiones y subsidios unos G. 13,1 billones, aproximadamente USD 1.765,4 millones al cambio actual.

Dicho monto implica un aumento del 10% frente a lo que se pagaba vía red bancaria el año pasado y unos USD 161 millones más en términos nominales.

Solo durante el mes de junio, estos pagos a través de la red bancaria electrónica alcanzaron G. 2,2 billones, unos USD 296,4 millones, lo que implica un crecimiento de hasta el 12% con respecto al mismo mes del año pasado, y responde principalmente al pago de salarios con recursos del Tesoro Nacional, es decir, con Fuente 10, según detalla el informe.

Mientras tanto, también se observa un fuerte incremento en la incorporación de beneficiarios al sistema financiero. Solo durante el sexto mes del año, se habilitaron 10.498 nuevas cuentas bancarias, lo que implica un salto de 8.004 cuentas más respecto al mismo mes del 2024.

El MEF señala que este aumento está directamente vinculado con el mayor número de pensionados que ingresaron al circuito de pagos oficiales del Estado.

Puede leer también: Déficit fiscal crece y gasto salarial ya supera los USD 1.300 millones en el primer semestre

Además, en el acumulado del primer semestre del año, se abrieron 99.635 cuentas bancarias, cifra que revela una estrategia del Gobierno orientada a canalizar los pagos públicos a través de la red bancaria.

Por el otro lado, el número de cancelaciones de cuentas mostró una baja, ya que en junio se cerraron 592 cuentas, lo que representa una reducción de 2.215 cancelaciones en comparación con junio del año anterior.

En el periodo de enero a junio, se acumulan 6.401 cuentas canceladas, una cifra bastante menor frente al volumen de nuevas habilitaciones, lo cual evidencia una tendencia positiva de incorporación de personas al sistema financiero estatal.

De acuerdo con el informe de Tesorería, al primer semestre solo en concepto de salarios se transfirieron G. 10,8 billones (USD 1.465 millones), lo que significa un crecimiento de 6,4% en el gasto salarial frente al año pasado, lo que a su vez representa el 82,9% del total de los pagos por la red bancaria.

Más contenido de esta sección
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.