07 ago. 2025

Déficit fiscal crece y gasto salarial ya supera los USD 1.300 millones en el primer semestre

Las finanzas públicas se vieron presionadas durante junio, debido a un menor ingreso por parte de las binacionales. El déficit fiscal asciende a G. 9,4 billones en términos anualizados, mientras que se registró un crecimiento del 8,7% en gasto salarial, que alcanzó ya los USD 1.363 millones.

Ministerio de Economía y Finanzas

El informe fue presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Foto: Dardo Ramírez

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó este lunes el informe de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), el cual revela que a junio de 2025 el Estado acumuló un déficit fiscal de 0,5% del producto interno bruto (PIB), equivalente a unos USD 221 millones (G. 1,74 billones).

Según explicó el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, el saldo negativo se debe especialmente al desplome de los ingresos no tributarios, en particular los provenientes de Yacyretá, ya que en junio del año pasado se había puesto al día con un pago de más de USD 100 millones, lo que impactó en el déficit al cierre de este primer semestre de 2025. Esto ya había sido incluso anticipado por el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.

“La razón primordial que explica este déficit es que es en el mes de junio de 2024 se registraron ingresos extraordinarios por una regularización de pagos por parte de Yacyretá por encima de USD 100 millones, con lo cual esa regularización de pagos como fueron extraordinarios ya no se registraron en junio de este año. El déficit anualizado fue de G. 9,4 billones, superior al déficit anualizado de mayo, de G. 8,9 billones”, detalló.

Puede leer: Déficit fiscal anualizado registra leve baja y se ubica en 2,6% del PIB a mayo

Mientras tanto, reveló que el gasto público sigue en ascenso. El total de egresos aumentó 6,3% en el primer semestre, aunque el viceministro sostuvo que el foco está en sectores claves, como salud, educación y seguridad. En ese marco, el gasto en salarios ascendió a G. 10,86 billones (USD 1.363 millones), lo que representa un crecimiento del 8,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

“La evolución de las remuneraciones está explicada principalmente por estos sectores estratégicos, que son además los que concentran el 80% del total de los salarios financiados con recursos tributarios”, explicó la cartera económica en el informe.

Por el lado de los ingresos, la recaudación tributaria mantuvo su dinamismo, con un incremento acumulado de 10,3% hasta junio. Esto permitió que el total de ingresos creciera 4,9%, logrando mitigar parcialmente la caída de 22,5% en los ingresos de las binacionales.

En lo que respecta a la inversión pública, se ejecutaron USD 365 millones en proyectos de infraestructura a través de la administración central, lo que representa el 0,8% del PIB.

El resultado fiscal global anualizado se ubicó en 2,76% del PIB, mientras que el resultado primario, que excluye el pago de intereses, cerró en -0,74% del PIB. Desde el Ministerio de Economía afirman que se espera una mejora progresiva en el segundo semestre, considerando que la ejecución presupuestaria del año pasado fue mayor en la segunda mitad del año.

Más contenido de esta sección
Desde un gremio de comerciantes del rubro frutihortícola manifestaron su preocupación por el incremento de precios en productos como el tomate y la cebolla, y alertaron que las subas continuarían. Afirmaron que la responsabilidad de otorgar el permiso de importación Afidi recae en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y no directamente en el Senave
Los jubilados municipales se manifestaron –como en reiteradas ocasiones– este miércoles para pedir la intervención de la Caja, que les debe sus haberes desde hace 4 meses. Denuncian que Gobierno se pone el “lente hũ” (lentes negros) para no tomar medidas en el asunto.
El Gobierno autorizó nuevos aumentos y reprogramaciones en el PGN 2025 por alrededor de USD 13,8 millones. Los recursos serán destinados a salarios, viáticos, útiles de oficina, transferencias a entidades descentralizadas y otros gastos.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) invita en un comunicado al sector privado a evaluar ajustes en costos para beneficiar a los consumidores.
El anuncio del lanzamiento fue realizado por el Viceministerio de Mipymes, con aportes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Gobierno de Taiwán, buscando fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de cooperativas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el presidente de EEUU, Donald Trump, tiene una personalidad volátil, por lo que no hay que apresurarse a tomar decisiones de política económica. Los nuevos aranceles se aplican desde este jueves, con 10% para el Paraguay.