16 sept. 2025

Pacientes también reclaman blindar fondos para tratamiento del cáncer

La promulgación de la Ley Hambre Cero afecta, igualmente, al 40% del presupuesto destinado para tratar enfermedades oncológicas. Desde Apacfa, exigen a las autoridades garantizar los rubros.

27554345

Reclamo. Juana Moreno, de Apacfa, participó también de la audiencia pública para exigir garantías del financiamiento.

RENATO DELGADO

Con la Ley Hambre Cero, no están garantizados los fondos para la Ley del Cáncer que recibía el 40% del financiamiento de Fonacide que era de G. 85.000 millones, lamentó Juana Moreno, de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa). Ante esta situación, también exigen que se blinden los fondos para tratar la enfermedad.

“Entonces, al derogarse esta ley, ¿qué va a pasar con ese 40% que recibíamos? Eran de aproximadamente G. 85.000 millones, es lo que estaba presupuestado en el rubro 352, para el 2024. Y nosotros tenemos que tener la garantía de que eso va a continuar en el tiempo. Por eso es que pedimos a las autoridades que eso esté reglamentado dentro de una ley”.

La representante de Apacfa participó el pasado jueves de la audiencia pública en el Congreso Nacional, pero no quedó satisfecha con las respuestas sobre las garantías de los recursos económicos. “Ellos hablan de que va a venir de Fuente 10, pero ¿quién nos garantiza que con el tiempo eso va a continuar? Porque mañana pueden ocurrir cambios, tanto a nivel de economía como de salud. Este gobierno finaliza, y no sabemos con qué idea van a venir gobiernos posteriores”.

Moreno considera un retroceso la promulgación de la Ley Hambre Cero que afecta al sector de la salud.

ACCESO A MEDICAMENTOS. El vía crucis de un paciente con cáncer se inicia con la detección de la enfermedad, señaló, por lo que considera indispensable el acceso a los medicamentos. “Muchas veces, ese paciente no puede acceder a los medicamentos que necesita en tiempo y forma y el paciente oncológico pues no tiene ese tiempo. Entonces, eso es lo que a nosotros como asociación nos preocupa”.

Añadió que la crisis en IPS incide en el aumento de la cantidad de pacientes en el sector de salud pública. “No nos cerramos con ningún proyecto en particular, pero queremos las garantías”.

Más contenido de esta sección
Pobladores denuncian que la parte trasera del Cementerio de la Recoleta se convirtió en un vertedero clandestino y que incluso, los ataúdes se observan al descubierto en las veredas. Acusan que la Municipalidad de Asunción hace caso omiso a las numerosas denuncias.
La Junta Municipal de Asunción solicitó a la Intendencia el listado de escuelas y colegios públicos que funcionan en tierras municipales. El pedido incluye los informes de condición de dominio remitidos por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Salud Pública.
La Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) anunció que el sábado 20 de setiembre, de 11:00 a 20:00, en el Espacio Cultural Staudt de Asunción, se desarrollará la Feria de Becas Juventud, en el marco de Palma Joven – Edición Vintage 2025.
El informe final de la intervención de Asunción señala que un total de G. 2.017 millones que la Municipalidad pagó por materiales de construcción, no tienen respaldo que indique dónde se usaron las bolsas de cemento, cal, baldosas, ladrillos, bolsas de basura y otros elementos comprados de la empresa fantasma Prestigio del Sur.
Las piedras se forman en la vesícula y se desconocen las principales causas de la enfermedad. En el Hospital Ingavi del IPS, por ejemplo, se concretan 15 cirugías por día. Se recomienda cirugía urgente.
Desde el Municipio de Mariano Roque Alonso informaron que continúan las obras de bacheo y reparación de varias arterias en mal estado.