13 nov. 2025

Pacientes también reclaman blindar fondos para tratamiento del cáncer

La promulgación de la Ley Hambre Cero afecta, igualmente, al 40% del presupuesto destinado para tratar enfermedades oncológicas. Desde Apacfa, exigen a las autoridades garantizar los rubros.

27554345

Reclamo. Juana Moreno, de Apacfa, participó también de la audiencia pública para exigir garantías del financiamiento.

RENATO DELGADO

Con la Ley Hambre Cero, no están garantizados los fondos para la Ley del Cáncer que recibía el 40% del financiamiento de Fonacide que era de G. 85.000 millones, lamentó Juana Moreno, de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa). Ante esta situación, también exigen que se blinden los fondos para tratar la enfermedad.

“Entonces, al derogarse esta ley, ¿qué va a pasar con ese 40% que recibíamos? Eran de aproximadamente G. 85.000 millones, es lo que estaba presupuestado en el rubro 352, para el 2024. Y nosotros tenemos que tener la garantía de que eso va a continuar en el tiempo. Por eso es que pedimos a las autoridades que eso esté reglamentado dentro de una ley”.

La representante de Apacfa participó el pasado jueves de la audiencia pública en el Congreso Nacional, pero no quedó satisfecha con las respuestas sobre las garantías de los recursos económicos. “Ellos hablan de que va a venir de Fuente 10, pero ¿quién nos garantiza que con el tiempo eso va a continuar? Porque mañana pueden ocurrir cambios, tanto a nivel de economía como de salud. Este gobierno finaliza, y no sabemos con qué idea van a venir gobiernos posteriores”.

Moreno considera un retroceso la promulgación de la Ley Hambre Cero que afecta al sector de la salud.

ACCESO A MEDICAMENTOS. El vía crucis de un paciente con cáncer se inicia con la detección de la enfermedad, señaló, por lo que considera indispensable el acceso a los medicamentos. “Muchas veces, ese paciente no puede acceder a los medicamentos que necesita en tiempo y forma y el paciente oncológico pues no tiene ese tiempo. Entonces, eso es lo que a nosotros como asociación nos preocupa”.

Añadió que la crisis en IPS incide en el aumento de la cantidad de pacientes en el sector de salud pública. “No nos cerramos con ningún proyecto en particular, pero queremos las garantías”.

Más contenido de esta sección
En la Junta Municipal de Asunción los ediles debatieron sobre la caótica situación de los buses internos. Plantearon dos propuestas, subir el costo del pasaje o que el VMT se haga cargo de los itinerarios del Municipio para mejorar el servicio como claman los usuarios.
El proyecto ÑakuSat del Team FP-UNA (Facultad Politécnica) fue galardonado con el premio João B. G. Canalle de Excelencia Técnica, durante la sexta edición del Latin American Space Challenge (LASC 2025), que se realizó en las ciudades de Bauru e Iacanga, estado de São Paulo, Brasil.
Los pacientes con diabetes o prediabetes podrán acceder a las consultas gratuitas. Será el viernes 14 de noviembre en la Clínica Central, ubicada en Fernando de la Mora.
Para avanzar con el cumplimiento de la Ley 7137, el Instituto de Previsión Social (IPS) analiza aplicar la reducción horaria de médicos con 5 años de antigüedad que desempeñan funciones en clínicas periféricas y unidades de salud, debido a que no representarán más contrataciones.
El Programa Conmebol Suma Fútbol 360° beneficiará en el 2026 a niños del tercer al sexto grado. El plan contempla entrenamiento en deportes, salud y educación.
Comuna de Asunción adeuda más de G. 51.000 millones por intereses vencidos de las distintas emisiones de bonos. Según los prospectos de la emisión del Bono G8 (G. 360.000 millones), entre noviembre y diciembre se registran nuevos vencimientos que suman más de G. 30.000 millones. El intendente, Luis Bello, sigue sin informar cómo hará para pagar los compromisos.