25 jul. 2025

Opama rechaza regulada del transporte público y usuarios continúan sufriendo las consecuencias

Tras los anuncios de posibles reguladas realizados por la Cetrapam y Ucetrama ante el incumplimiento de pagos de subsidios por parte del Viceministerio de Transporte (VMT), Griselda Yúdice, vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama), señaló su preocupación ante esta situación que dejó en figurillas a miles de usuarios en la mañana de este viernes.

Reguladas de buses en Asunción.jpg

Las reguladas se extienden a las distintas paradas de Asunción y el área metropolitana, sobre todo en horas de la tarde y noche.

Foto: Andrés Catalán

En las paradas de Loma Pytã, San Lorenzo y Capiatá muchos ciudadanos reportaron la espera de hasta 40 minutos por un colectivo, que a menudo llega “muy lleno” y no los alza, obligándolos a viajar “como sardinas” o incluso en las estriberas.

Una joven estudiante relató que se levanta a las 04:00 o 04:30 de la mañana para salir a las 05:00 de Benjamín Aceval y llegar a su universidad, ubicada sobre la avenida San Martín, Asunción, lo que le toma aproximadamente tres horas solo de ida. Además, se suman las preocupaciones por el mal estado de algunas líneas de buses, como la Línea 5, que se encuentra en deplorable estado.

Griselda Yúdice salió a las calles para constatar que, evidentemente, las reguladas se encuentran más acentuadas luego de lo anunciado por Ruiz Díaz. Agregó que la regulada está siendo normalizada por el propio Viceministerio de Transporte desde hace años.

Frio y regulada.jpg

Los ciudadanos deben esperar extensas horas bajo el frío y la lluvia.

Foto: Archivo.

“Estamos preocupados e indignados y da mucha rabia. Ayer, las personas empezaron a expresar que la realidad diaria desde hace mucho tiempo es de una regulada normalizada y permitida por el Viceministerio de Transporte, sin sanciones”, lamentó Yúdice en comunicación con NPY.

Yúdice indicó que a esta problemática hay que sumarle el pésimo servicio diario del transporte público y que muchas unidades cambian de itinerario sin previo aviso.

“No tenés nunca la certeza de si va a venir o no el colectivo que te lleva a tu casa, si va a cumplir el itinerario; por ejemplo, ayer un bus cambió su itinerario en la mitad del viaje”, enfatizó.

En otro punto, destacó que la mayoría de los buses están en estado de chatarra y se descomponen constantemente a medio camino.

“Estamos expuestos a que los buses se descompongan por el camino; una persona me decía que los buses que circulan de Luque hacia Asunción son pequeñitos y viejos; viajan superincómodos una hora y media de viaje”.

Yúdice repudió las declaraciones de los empresarios que afirman que la “situación va a empeorar”, siendo que el sistema ya se encuentra precario y con múltiples falencias.

“Encima, otra vez, los empresarios salen a decir que esto va a empeorar. Tenemos que pensar en la gente, porque estamos en pleno invierno; hay frío, oscuridad, tanto en la mañana temprano como a la tardecita, y están expuestos; se imaginan si circulan menos buses, la gente estará más tiempo expuesta a la inseguridad”, aseveró.

Lamentó la eterna disputa entre los sectores del poder, como las autoridades y los empresarios de transporte, y que, finalmente, son los ciudadanos los únicos perjudicados.

“Lo que más rabia nos da es que en esta disputa entre dos sectores de poder, como son las autoridades y los empresarios, los que sufriremos somos nosotros, los usuarios del servicio de transporte. Es terrible que de vuelta nosotros seamos los castigados cuando ya venimos sufriendo este pésimo servicio”, señaló.

Al ser consultada sobre un posible paro de pasajeros, Yúdice mencionó que los trabajadores ni estudiantes pueden detener sus actividades, siendo que el transporte público es un derecho fundamental de la ciudadanía.

“Deberíamos estar pensando y organizándonos para un paro de pasajeros, pero el problema es que nosotros tenemos que llegar al trabajo, nuestros hijos tienen que ir a la escuela y ahora estamos en plenos exámenes y ellos no tienen por qué perder clases”, refirió.

Finalmente, recordó que actualmente hay muchos conductores que no están cobrando sus respectivos salarios y que tampoco cuentan con IPS.

“Los empresarios dicen que no están cobrando el subsidio; sin embargo, sus propios trabajadores, que son los choferes, son los que no están cobrando sus salarios, y esto implica un montón de problemas para las familias trabajadoras, y probablemente se queden sin IPS si no se aporta a tiempo”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
De las 567 personas que fueron hospitalizadas por gripes, 91 fueron derivadas a terapia intensiva y nueve fallecieron. Casi todos los internados no estaban vacunados.
''Hoy damos gracias a Dios porque en la vida del padre Julio César vemos nuestra propia historia vocacional”, expresó Pierre Jubinville, obispo de San Pedro y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) durante la conmemoración del 82° aniversario del nacimiento a la eternidad del Siervo de Dios, padre Julio César Duarte Ortellado.
Vacaciones Científicas busca acercar el conocimiento científico a niños, niñas y jóvenes a través de experiencias creativas y participativas. Organizan actividades como talleres hasta visitas al Museo de Ciencias.
El nuevo director de Gestión Ambiental, Armando Ariel Becvort, fue convocado para responder ante la Junta Municipal de Asunción sobre el abandono y la poca seguridad que se observa en el acceso a la reserva del Banco San Miguel.
El Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) realizó el Foro de Movilidad y Transporte Urbano, que se constituyó en un espacio de análisis y debate sobre los principales desafíos del sistema.
Las refacciones en el área neonatal y la sala de partos del Hospital General de Barrio Obrero, iniciadas en setiembre de 2024, aún no concluyen, pese a la promesa de habilitación para mayo de este año. A casi diez meses del inicio, el Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed) denuncia constantes atrasos por la falta de obreros y la ausencia de una planificación adecuada.