10 sept. 2025

ONU teme una caída global de la inversión en 2022 por la guerra en Ucrania

La inversión extranjera directa en el mundo ascendió un 63% interanual en 2021 hasta alcanzar USD 1,58 billones, una cifra incluso mayor a la de los dos años previos a la pandemia, aunque la incertidumbre generada por la guerra en Ucrania amenaza con una caída del indicador en 2022, advirtió la ONU.

Granos Ucrania.jpg

Imágenes tomadas por satélites muestran cómo los rusos parecen estar aumentando, a medida que la guerra se prolonga, el robo de grano cultivado en Ucrania.

Foto: yahoo.com

Tras la fuerte subida del pasado año, debido en parte al desplome generalizado de 2020, “las perspectivas para 2022 son más desalentadoras”, reconoce el nuevo informe sobre inversión mundial de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

En el primer trimestre de este año los anuncios de inversiones de nueva planta por parte de las empresas bajaron un 21% globalmente, las fusiones y adquisiciones cayeron un 13% y los acuerdos de proyectos financieros internacionales lo hicieron un 4%, tendencias que según Unctad son síntomas de un año a la baja.

Depresión súbita en los inversores

“El clima de inversión ha cambiado dramáticamente con la guerra en Ucrania y la triple crisis que ha causado: subida de los precios alimentarios, de los combustibles, y mayor rigidez financiera”, analizó la agencia de la ONU.

La persistencia de la pandemia, la posibilidad de subidas de tipos de interés en las grandes economías, el pesimismo en los mercados financieros y el miedo a una potencial recesión añaden incertidumbre al clima inversor, ante lo cual “los países en desarrollo deberían recibir apoyo de la comunidad internacional”, recomendó Unctad.

En contraste con las perspectivas este año, en 2021 la inversión exterior se benefició de un auge en las fusiones y adquisiciones, una relajación de las políticas financieras y la aplicación de paquetes de estímulo en sectores como las infraestructuras.

Países ricos atrajeron más

Las inversiones crecieron de forma más significativa (un 134%) en los países desarrollados, mientras que en las economías en desarrollo subieron un 30% hasta alcanzar un récord histórico de USD 837.000 millones, impulsado especialmente por la llegada de capital a Asia y cierta recuperación en África y Latinoamérica.

En Europa la inversión extranjera directa creció un 170% interanual hasta los USD 219.000 millones, una cifra que, sin embargo, está muy por debajo de las anteriores a la pandemia, mientras que en Norteamérica el indicador subió un 145% y llegó a los USD 427.000 millones, rebasando con creces el nivel de 2019.

Lea más: Día 106 de invasión: La batalla de Severodonetsk decide el destino del Donbás

Asia fue por tercer año consecutivo el principal destino de las inversiones, que alcanzaron un máximo histórico de USD 619.000 millones (un 19% más que en el año anterior), mientras que en Latinoamérica la subida fue del 55% (USD 134.000 millones) y en África del 112% (USD 83.000 millones).

Por países, EEUU fue el principal receptor global de inversiones el pasado año (USD 367.000 millones), seguido de China (USD 181.000 millones), Hong Kong (USD 141.000 millones), Singapur (USD 99.000 millones) y Canadá (USD 60.000 millones).

Todos ellos mejoraron sus cifras con respecto a 2020, pero empeoraron en la India, séptimo en esta clasificación (USD 45.000 millones, un 26% menos que en 2021) y Alemania, undécimo con USD 31.000 millones, una bajada del 52%.

Éxodo de flujos financieros en Rusia

En Rusia, que en 2021 fue la novena economía del planeta con mayor inversión foránea, Unctad prevé “un éxodo de las multinacionales” a causa de las sanciones, con una extendida pérdida de activos y salida masiva de flujo inversor.

La organización calculó que dos tercios de las multinacionales con inversiones en Rusia son de países que han dictado sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania.

En 2021 la firma extranjera con más activos en territorio ruso era la energética finlandesa Fortum, seguida de la automotriz francesa Renault y las petroleras BP (británica) y Total (de Francia), según el informe de UNCTAD.

A nivel global, los efectos de la guerra en Ucrania serán “sobre todo indirectos y difíciles de anticipar”, ya que las inversiones hacia y desde Rusia ya estaban a un nivel relativamente bajo desde que comenzaran las sanciones internacionales al país en 2014, por la anexión unilateral rusa de Crimea y el conflicto en el Donbás.

Los efectos más directos “se esperan principalmente en un número limitado de economías en Europa oriental y Asia Central, por sus enlaces con el perfil inversor ruso”, analizó la agencia de la ONU.

Más contenido de esta sección
Un cadáver en estado de descomposición fue hallado en el portamaletas de un Tesla que fue incautado y está registrado a nombre de la estrella emergente del rap estadounidense D4vd, informaron la policía y los medios de comunicación este martes.
El papa León XIV calificó este martes de “realmente grave” el ataque israelí contra edificios residenciales en Doha, Catar, donde se encontraban líderes de Hamás, así como la evacuación de la ciudad de Gaza, al ser preguntado a su salida del Palacio de Castelgandolfo antes de regresar al Vaticano.
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, un adolescente italiano que falleció en el 2006 a sus 15 años, por lo que es considerado el primer santo milenial y ya conocido como el patrón de internet, porque utilizaba la web para transmitir la palabra de Dios a sus coetáneos.
El Ejército de Nepal anunció este martes que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edificio del Parlamento.
El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, señaló este martes que la supuesta trama liderada por el líder ultraderechista planeó “detalladamente” asesinar al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y a otras autoridades, para mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022.
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.