20 nov. 2025

ONG denuncian las exportaciones de tigres desde la UE

Oenegés denunciaron este miércoles las exportaciones de tigres nacidos en cautividad desde la Unión Europea (UE), que “estimulan la demanda” ilegal de esos animales protegidos pero codiciados en algunos países, sobre todo en Asia, por sus supuestas virtudes medicinales.

tigre exportación - pixabay.jpg

Esas exportaciones se autorizaron por razones comerciales, zoológicas o para circos, sobre todo a “países donde se sabe que la cría se usa para alimentar el comercio ilegal de esta especie amenazada”.

Foto: Pixabay

La organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la oenegé británica especializada Traffic alertaron en un informe sobre las exportaciones de tigres, o de partes del cuerpo de este felino, desde países de la UE entre 2013 y 2017, basándose en datos de la Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

La Cites autoriza la cría en cautividad y el comercio de algunas especies en peligro, pero si se hace en el marco de una estricta reglamentación.

Durante ese periodo de cinco años, las exportaciones directas implicaron a 103 tigres, mientras que otros 84 procedentes de otros países fueron reexportados desde la UE.

Esas exportaciones se autorizaron por razones comerciales, zoológicas o para circos, sobre todo a “países donde se sabe que la cría se usa para alimentar el comercio ilegal de esta especie amenazada, como China, Tailandia o Vietnam”. Estos dos últimos países son los principales receptores de las exportaciones de tigres desde la UE.

Además, el reporte advierte que este comercio “hace que sea más difícil aplicar la ley y puede estimular la demanda y hacer que aumente la caza furtiva de tigres salvajes”, cuya población está estimada en al menos 4.000 individuos en el mundo, según las oenegés.

En el mismo periodo de cinco años, la UE también señaló 95 incautaciones de productos procedentes de los tigres, productos medicinales en su gran mayoría (94%).

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.