06 oct. 2025

OMS obtiene 110 millones de vacunas chinas para distribuir mediante Covax

El programa Covax establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Fundación GAVI se ha aliado con las fabricantes chinas Sinopharm y Sinovac para distribuir 110 millones de vacunas anti-Covid globalmente.

Covax.png

El Gobierno paraguayo recuperó parte del dinero del mecanismo Covax.

Foto: www.dw.com/

El acuerdo firmado con las dos farmacéuticas chinas, anunciado por GAVI en un comunicado, es un paso clave para un programa que hasta ahora ha distribuido unas 80 millones de dosis en todo el mundo, principalmente en países de ingresos medios y bajos, también en Latinoamérica.

Sinopharm ofrecerá inicialmente 60 millones de dosis y Sinovac 50 millones, en un acuerdo que se alcanza pocas semanas después de que la OMS incluyera ambas vacunas chinas en su lista de uso de emergencia, lo que permitía su inclusión en el programa Covax.

Las donaciones se realizarán entre julio y los meses de setiembre y octubre, y el acuerdo incluye la posibilidad de otros 440 millones de dosis adicionales en el último trimestre de 2021 y la primera mitad de 2022, si las necesidades de la crisis sanitaria lo requieren.

Covax ya firmó anteriormente acuerdos con AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna y Pfizer-BioNTech, aunque la mayor parte de las dosis que ha distribuido globalmente han sido las desarrolladas por la primera de estas fabricantes.

El programa de la OMS y GAVI tiene el objetivo de distribuir este año unos 2.000 millones de dosis, de las que 1.800 millones se entregarán a países de ingresos medios y bajos, suficientes para inmunizar al menos a los grupos de riesgo en todo el mundo (trabajadores sanitarios, tercera edad y enfermos crónicos).

Más contenido de esta sección
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.
YouTube aceptó pagar USD 22 millones al presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a una demanda por la suspensión de su cuenta en esa plataforma de videos después del asalto al Capitolio de 2021, según un documento judicial publicado el lunes.
Ecuador inició este lunes la segunda semana de protestas convocadas por el movimiento indígena contra el presidente Daniel Noboa por el alza del precio del diésel en tensión creciente por el primer manifestante fallecido en estas movilizaciones, que ya superan los cincuenta heridos y el centenar de detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo.