25 jul. 2025

OEA designa a Eladio Loizaga como jefe de observación electoral en Honduras

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.

loisaga.jpg

El ex canciller paraguayo Eladio Loizaga fue designado como jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA.

Foto: Gentileza

El equipo realizará una visita preliminar al país del 27 al 30 de julio y posteriormente participará en las elecciones generales de noviembre.

Loizaga es una figura altamente cuestionada en Paraguay, ya que ocupó importantes cargos en la Cancillería durante la dictadura de Alfredo Stroessner, siendo promotor y colaborador del Congreso XII Anticomunista, además de figurar como beneficiario de 16.000 hectáreas de tierras mal habidas, según documentos de la propia Cancillería y la Comisión de Verdad y Justicia.

Lea más: En Cancillería se halló documento ligado a Loizaga

Luego de ocupar altos cargos hasta 1988 en la Cancillería, pasó a ser diputado en 1989 (caída de Stroessner), también se desempeñó como embajador ante la ONU en 1995 y como embajador ante EEUU entre el 2001 y el 2010. Finalmente se convirtió canciller en el Gobierno de Horacio Cartes en el año 2013.

Anticomunista.  Eladio Loizaga figura como  participante en una reunión de la Liga Mundial Anticomunista en 1979.

Anticomunista. Eladio Loizaga figura como participante en una reunión de la Liga Mundial Anticomunista en 1979.

Visita a Honduras

El equipo realizará una visita preliminar al país del 27 al 30 de julio y posteriormente participará en las elecciones generales de noviembre.

La Organización de Estados Americanos (OEA) espera que las próximas elecciones generales que se celebrarán en Honduras el 30 de noviembre “sean pacíficas, libres y justas, y que se respete la voluntad del pueblo”.

El equipo de la MOE/OEA se reunirá en Honduras con autoridades electorales, funcionarios gubernamentales, representantes de partidos políticos y otros actores relevantes para analizar los aspectos técnicos del proceso.

“Para las elecciones de noviembre, la OEA desplegará una Misión con un perfil técnico robusto y cobertura territorial a nivel nacional”, subraya la nota de prensa.

Se añade que durante la visita preliminar al país, el jefe de la misión será acompañado por el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Sebastián Kraljevich; el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, Gerardo de Icaza; y el subjefe de la Misión, Gerardo Sánchez

Le puede interesar: Millones de hectáreas de tierras malhabidas siguen aún impunes

La visita de la misión en julio será la segunda al país centroamericano este año. La primera fue en el marco de las elecciones primarias e internas de marzo pasado, “y su principal objetivo será escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a construir un clima de confianza durante la etapa preelectoral de este proceso”.

El jueves pasado, la consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, Cossette López, advirtió que las elecciones generales están en “grave riesgo” y subrayó que el país no puede permitir que la voluntad popular “sea silenciada por la intimidación y el caos”.

“Le hablo con firmeza al pueblo hondureño: las elecciones del 30 de noviembre están en grave riesgo. ¿Cuántas señales más necesitamos para abrir los ojos?”, expresó López en un mensaje en sus redes sociales.

Lea también: Loizaga recibe condecoración y se declara antistronista

Recordó que hace varios meses advirtió, “con responsabilidad, que no existían condiciones reales para garantizar elecciones el 30 de noviembre. Fui criticada por ello. Hoy, los hechos me dan la razón”.

La crisis actual estalló la semana pasada, cuando simpatizantes del partido oficialista Libertad y Refundación (Libre) bloquearon la entrada de oferentes al CNE, paralizando la recepción de propuestas para la licitación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

“Esta será la decimotercera Misión de Observación Electoral que la OEA ha desplegado en Honduras”, indicó el organismo continental.

Honduras retornó al orden constitucional en 1980, después de casi 20 años de regímenes militares.

Fuente: Redacción ÚH y EFE

Más contenido de esta sección
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.
Los 133 cardenales que desde hoy elegirán al 267.° Pontífice de la Iglesia Católica prestan juramento antes de que se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y comience el cónclave, con la primera votación para designar al sucesor de Francisco esta misma tarde.
Los 133 cardenales electores comenzaron la procesión que desde la Capilla Paulina les llevará hasta la Capilla Sixtina, donde se encerrarán en el cónclave que elegirá al 267.° Papa de la historia de la Iglesia Católica, para una primera votación en busca del sucesor de Francisco.
Cardenales de todo el mundo viajaron al Vaticano para participar en el cónclave que debe elegir al sucesor del papa Francisco. Pero ¿qué es exactamente un cardenal?