Las autoridades fueron convocadas por el concejal Pablo Callizo, en atención a un recorrido que este realizó recientemente por las áreas contempladas por tres proyectos de desagüe: San Pablo y Abasto, Santo Domingo, y General Santos y San Antonio.
A la convocatoria se presentaron Mirtha Acha, directora general de Obras; Mario Balbuena, director general de Relaciones Interinstitucionales, y Antoliano Benítez, director de Obras.
El ingeniero Benítez se refirió en primer lugar a la obra que corresponde a la cuenca Santo Domingo, para la cual ya se pagaron G. 14.030.390.947.
Lea más: Piden indemnización para afectados por obra de desagüe de Nenecho
Mencionó que ya se hizo la regularización asfáltica de distintas calles alternativas para los desvíos, así como también el traslado de las cañerías de agua corriente y cloacal en el tramo de la calle Nuestra Señora del Carmen y en una vereda de la avenida Augusto Roa Bastos.
Apuntó que se precisa la aprobación de la Essap para continuar el trabajo en otros tramos.
Informó que se realizaron trabajos de limpieza, excavación e inicio de la construcción del alcantarillado celular de hormigón armado en el área ubicada en Capitán Maciel, Nuestra Señora del Carmen y Juan XXIII.
El concejal Callizo observó que en la zona de obras hay apenas “cinco empleados” trabajando, y que “así como va la cosa, va a terminar (la obra) en dos años o más”, atendiendo a que existe un plazo de un año y medio para su conclusión, según apuntó el edil.
“No existen desvíos vehiculares, es un caos la circulación. Se hizo un pequeño asfalto, pero con una capa mínima que se ve hasta el empedrado. No existe señalización”, criticó Callizo, y añadió que todo esto refleja “la mala calidad de las obras de la Municipalidad”.
Según un documento de la Dirección de Obras, que fue expuesto durante la sesión, para continuar con la obra de desagüe hacia la descarga en la calle Soldado Desconocido, se precisa el desalojo de la vivienda que está en el cauce Santo Domingo y que supuestamente interfiere en el trazado de la alcantarilla.
En el documento también se indica que se realizó la construcción de muros con cajas de gaviones dentro del local de FIPSA, ubicado en Santo Domingo casi Sacramento.
Además, se limpió el cauce en el punto de descarga al arroyo Santo Domingo y también se construyeron ocho registros cloacales de 130 kg en Nuestra Señora del Carmen.
Hasta la fecha, según el documento, solo fue efectivizado el monto correspondiente al anticipo, equivalente al 20% del contrato. El Consorcio Pluvial Santos fue adjudicado con G. 72.389.446.724. Se prevé que la fecha de finalización de la obra sea el 31 de diciembre de 2026.
Desagüe pluvial de Abasto y San Pablo
En cuanto a las obras correspondientes al Lote 1 de la cuenca Itay, el director de Obras informó que se realizaron numerosos trabajos de construcción de sumideros y registros pluviales en las calles Eusebio Ayala, Montanaro y Teniente Ramírez.
En el informe presentado por el ingeniero, se expone que se ejecutaron obras de alcantarillados pluviales y también de instalación de caños y veredas en el área de la calle Eduardo San Martín, Teniente Ramírez y Jow Von Sastrow.
Se indica también que se encuentran en proceso de construcción el desagüe cloacal con sus registros y conexiones domiciliarias en la calle Yerutí, entre Eduardo San Martín y Epifanio Méndez Fleitas.
En la zona de Jow Von Sastrow, Montanaro y Aztecas, por otro lado, se reportan trabajos “en proceso” de construcción de desagüe cloacal con sus registros y conexiones, además del relleno, también en proceso, de las zanjas excavadas.
El documento –expuesto por Benítez– resalta la siguiente observación: “Durante todo el proceso de la obra, hemos sido afectados por las inclemencias del tiempo, ya que estamos trabajando sobre la línea talweg de la cuenca”.
Callizo también se refirió a estas obras resaltando que en la zona “se rompen las veredas, se rellena con arena roja y se deja así, de manera intransitable por meses”.
“Me llegan reportes (...) de que la Intendencia no quiere firmar papeles para que el consorcio compre nuevos caños. Es una cuestión también financiera que la Municipalidad no está pagando, o no sé si es una excusa del consorcio, pero no se están ejecutando las obras como corresponden”, observó.
También cuestionó el hecho de que las obras avancen con lentitud, atendiendo que la fecha de culminación prevista es el 31 de diciembre de este año.
“Tiene un 30% de avance y yo no sé si el 70% va a hacer en cinco meses; me parece que no se llega (...) trabajando todos los días, 24 horas”, subrayó.
Obra fantasma en General Santos y San Antonio
El ingeniero Benítez también informó sobre la situación en la que se encuentran las obras de desagüe pluvial en el área de General Santos y San Antonio.
Destacó que ya se realizaron trabajos de bacheo, remoción y reposición de empedrado y regularización asfáltica en unos seis tramos que totalizan 9.800 m2.
Reportó que la zona in situ no está siendo intervenida en atención a la fabricación de alcantarillas celulares en la fábrica de la empresa contratista, en este caso Teco SRL.
En el documento que acompañó a su exposición, se refiere que los trabajos de colocación de las alcantarillas se iniciarán cuando se llegue a un avance del 60%. Actualmente, ya se llegó al 40%, según informó.
Asimismo, contó que se realizan trabajos en conjunto con la Essap y la ANDE para verificar las ubicaciones de las líneas existentes, tanto de agua potable, cloaca y líneas eléctricas subterráneas.
En un momento de su exposición, Benítez explicó que para saber qué tipo de cañerías subterráneas existen en la zona, se debe realizar una excavación manual in situ.
El concejal Callizo puso en entredicho esta explicación, asegurando que esta situación recuerda a los “errores” vividos con la obra de Molas López.
“Dijeron (...) que hay que hacer una revisión in situ, es mentira, se puede hacer un análisis previo a través de máquinas que analizan la superficie y con eso, uno ya puede saber dónde están los caños ubicados precisamente”, explicó.
“Obviamente cuesta, pero es un trabajo que te ayuda a vos a evitar justamente todos estos errores y estos problemas que se están repitiendo de vuelta. Esto ya pasó en Molas López, y ahora estamos volviendo a repetir los mismos errores. Yo ya no sé si esto es adrede justamente para buscar una excusa y que haya una adenda después”, cuestionó.
Recordó que la obra de General Santos “no tiene ni un solo metro de excavación” y que la empresa constructora, al parecer, “quiere cambiar el proyecto” inicial.
“Ellos tienen la responsabilidad de hacer el cálculo de los caños cloacales y todo lo que tienen que entregar a la Essap, y ni siquiera eso están haciendo. Y están utilizando algunos planos de la Municipalidad que no corresponden a lo que se debe hacer”, denunció Callizo.
Por esta obra ya se pagaron G. 8.199.558.192, de un total de G. 42.305.412.809 que fueron adjudicados a la empresa contratista. El tiempo establecido para finalizar su ejecución es el 30 de diciembre de este año.