17 oct. 2025

Obras de binacionales paliarán menor PGN para proyectos, dicen

Cavialpa sostiene que el aumento de obras financiadas por Itaipú y Yacyretá podría contrarrestar la reducción de inversión prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.

UHECO20250928-015a,ph01_19390.jpg

Paliativo. Inversiones de Itaipú ayudarán a sostener el sector construcción, sostienen. Gentileza

No obstante lo anterior, la entidad advierte que mejorar la calidad del gasto público el país no podrá ir cerrando su brecha de infraestructura. Precisamente, estos desafíos económicos y estratégicos serán parte del debate en el Foro Cavialpa, organizado para el próximo 6 de octubre.

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, reconoció que la caída de alrededor del 7% en inversión de obra pública prevista en el PGN 2026 con relación a este año preocupa a la industria. No obstante, señaló que la mayor inyección de recursos de las binacionales, especialmente de la Itaipú, permitirá sostener el nivel de proyectos en ejecución. “La reducción presupuestaria tendrá impacto el próximo año.

Sin embargo, también vemos que se incrementa la inversión a través de Itaipú y Yacyretá. Itaipú históricamente invertía poco, pero ahora lo hace mucho más. Eso ayudará a sostener al sector”, expresó.

Sarubbi indicó que, además de los recursos de las binacionales y los préstamos internacionales, es necesario recurrir a financiamiento privado vía concesiones y asociaciones público-privadas (APP).

Por eso también insistió en que son necesarios los espacios de diálogo entre el sector público y privado como el Foro Cavialpa para discutir fórmulas de financiamiento, mecanismos para maximizar el presupuesto disponible y maneras de liberar recursos para inversión.

Recalcó que la infraestructura compite con gastos rígidos y corrientes, por lo que urge reducir los costos fijos del Estado y mejorar la eficiencia en la gestión pública. “Si no se invierte más, nunca vamos a achicar el déficit de infraestructura, al que se suman las necesidades de mantenimiento. Por eso, preocupa una reducción en la inversión. Hay que seguir mejorando la calidad del gasto público para destinar más recursos a infraestructura. Claro que esto no se logra de un día para otro, pero hay que avanzar”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
Dos empresas bajaron sus tarifas desde este lunes siguiendo la iniciativa de Petropar (G. 250 por litro) y Shell (G. 450 por litro). La medida, impulsada por la caída del petróleo, la estabilidad del tipo de cambio y compras estratégicas, busca aliviar el bolsillo de los consumidores.
Luego de defender el presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el periodo fiscal 2026 ante los miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, el titular de esta cartera Carlos Giménez sostuvo que la prioridad del Gobierno para el próximo año será seguir atendiendo a los pequeños productores y garantizarles condiciones mínimas para una agricultura sostenible.
Blas Reguera, titular de este gremio, sostiene que la previsibilidad económica y jurídica, junto con políticas de crédito más accesibles, es clave para que más familias paraguayas accedan a la casa propia.
Con beneficios como costos reducidos, contratos flexibles y un fondo de USD 5 millones, la nueva norma promete impulsar a las microempresas paraguayas, según Luis Tavella, titular de Fedemipymes.
La carga salarial en el gasto público sigue incrementándose. A agosto, las transferencias para este rubro ya superaron los USD 2.000 millones y afirman que 80% va a sectores estratégicos.